Información de la revista
Vol. 84. Núm. 4.
Páginas 425-426 (Octubre - Diciembre 2019)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 84. Núm. 4.
Páginas 425-426 (Octubre - Diciembre 2019)
Editorial
Open Access
A propósito de la «Prevalencia de esofagitis eosinofílica: estudio multicéntrico en población pediátrica evaluada en 36 centros de gastroenterología de América Latina» de Pierre-Álvarez et al.
Regarding the article ‘Prevalence of eosinophilic esophagitis: A multicenter study on a pediatric population evaluated at thirty-six Latin American gastroenterology centers’ by Pierre-Álvarez et al.
Visitas
7035
J.A. Madrazo-de la Garzaa,b,
Autor para correspondencia
jarmando.madrazo@gmail.com

Autor para correspondencia. Homero 655. Polanco. CDMX 11560. México. Teléfono: 52 46 95 15
a Academia Mexicana de Pediatría, Ciudad de México, México
b Hospital Ángeles de las Lomas, Huixquilucan, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

En relación con el artículo «Prevalencia de esofagitis eosinofílica: estudio multicéntrico en población pediátrica evaluada en 36 centros de gastroenterología de América Latina»1, reporte que incluyó centros de endoscopia de 10 países de Latinoamérica, liderado por el Dr. Reinaldo Pierre Álvarez, merece resaltar lo siguiente:

Es un estudio de prevalencia de período para esofagitis eosinofílica (EEo) que incluyó la población pediátrica que asistió durante 3 meses en el 2016 a los diferentes centros participantes. El criterio diagnóstico utilizó 15 o más eosinófilos por campo en biopsias esofágicas de pacientes sin enfermedades eosinofílicas de estómago o intestino, y sin otras causas de eosinofilia esofágica. Este criterio diagnóstico histopatológico prevalece; sin embargo, la última postura de expertos descarta la respuesta a los inhibidores de la bomba de protones (IBP) como criterio de nulidad al diagnóstico de EEo. Se reconoce a los IBP efecto contra la infiltración de los eosinófilos y se les incluye como parte de la terapéutica2. El presente estudio no hizo alusión a esta variante debido a que se efectuó en un período anterior a la publicación de los nuevos criterios.

La detección temprana de la EEo tiene un efecto directo en el pronóstico. En un reporte multinacional europeo reciente se menciona que el período promedio entre el inicio de la enfermedad y el diagnóstico fue de 12 meses3. Lo anterior afirma la importancia del trabajo del Dr. Pierre en lograr la colaboración de múltiples centros de endoscopia y de esta forma sensibilizar a la población médica respecto a la posibilidad de un diagnóstico oportuno de la EEo.

Los 36 centros participantes dan atención en 10 países diferentes en condiciones de diversidad poblacional, como lo son hospitales de referencia, públicos y centros de atención privada. Es probable que esta diversidad ayude a obtener una mayor precisión en las cifras de prevalencia reportadas. De todas formas, resulta difícil entender el porqué en algunos países las prevalencias fueron bajas o nulas, como en Perú, México, Uruguay, Ecuador y El Salvador. La literatura mexicana ha reportado prevalencias del 1.7% en adultos4; lo cual sugiere que el reporte de los centros pediátricos mexicanos participantes en este estudio no es preciso, o bien que no participaron mayor número de centros, o que no se están buscando los casos pediátricos intencionadamente. Lo mismo puede aplicar a los otros países de baja o de nula prevalencia.

La EEo se describió a finales de los años 80 y la mayoría de las series publicadas provienen de países de Europa y Norteamérica. Las prevalencias reportadas son semejantes a las encontradas en Latinoamérica por los autores de este artículo. Sin embargo, para lograr cifras de prevalencia más precisas considero que la investigación se debe extender a un mayor número de centros en mayor número de países de la región latinoamericana. El ejemplo de la participación de México apoya claramente este argumento.

La identificación de factores de riesgo para EEo en la misma población estudiada y reportada aportaría información valiosa en un trabajo adicional. Algunas investigaciones sugieren que eventos tempranos en la vida como la exposición a antibióticos, el nacimiento por cesárea, infecciones en la madre durante el embarazo, los nacimientos prematuros y el uso de antiácidos se asocian a mayor riesgo de sufrir EEo5. También es importante resaltar que la mayoría de los casos de EEo tienen enfermedades alérgicas como asma, rinitis, dermatitis y alergias alimentarias. El grupo de trabajo de EEo de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SLAGHNP) tiene oportunidad de aportar más información al añadir estos datos en la población ya reportada, e incrementar el número de centros en la región latinoamericana con fines de llevar a cabo otro trabajo de investigación adicional al presente.

Financiación

No se recibió patrocinio de ningún tipo para llevar a cabo este artículo.

Conflicto de intereses

El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias
[1]
R. Pierre, M. Vieira, R. Vázquez, et al.
Prevalencia de esofagitis eosinofílica: estudio multicéntrico en población pediátrica evaluada en 36 centros de gastroenterología de América Latina.
Rev Gastroenterol MexV 84, (2019),
[2]
D.S. Dellon, C.A. Liacouras, J. Molina-Infante, et al.
Updated international consensus diagnostic criteria for eosinophilic esophagitis: proceedings of the AGREE conference.
Gastroenterology., 155 (2018), pp. 1022-1033
[3]
A. Hoofien, J.A. Dias, M. Malamisura, et al.
Pediatric eosinophilc esophagitis: Results of the European retrospective pediatric eosinophilic esophagitis registry (RetroPEER).
J Ped Gastroenterol Nutr., 68 (2019), pp. 552-558
[4]
E. De la Cruz-Patiño, I. Ruiz Juarez, A. Meixueiro Daza, et al.
Eosinophilic esophagitis prevalence in an adult population undergoing upper endoscopy in southeastern Mexico.
Dis Esophagus., 28 (2015), pp. 524-529
[5]
E.S. Dellon, N. Gonsalves, I. Hirano, American College of Gastroenterology, et al.
ACG clinical guideline: evidence based approach to the diagnosis and management of esophageal eosinophilia and eosinophilic esophagitis (EoE).
Am J Gastroenterol., 108 (2013), pp. 679-692

Véase contenido relacionado en DOI: https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2018.08.001, R. Pierre, M. Vieira, R. V´zquez, I. Ninomiya, G. Messere, et al. Prevalencia de esofagitis eosinofílica: estudio multicéntrico en población pediátrica evaluada en 36 centros de gastroenterología de América Latina. Rev Gastroenterol Mex. 2018;84:427–33.

Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.