Información de la revista
Vol. 88. Núm. 3.
Páginas 299-301 (Julio - Septiembre 2023)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
1487
Vol. 88. Núm. 3.
Páginas 299-301 (Julio - Septiembre 2023)
Carta científica
Acceso a texto completo
Presentación atípica en la adolescencia de un adenocarcinoma de la unión esofagogástrica
Atypical presentation in adolescence of a gastroesophageal junction adenocarcinoma
Visitas
1487
G. Amaya Villagrána, K.M. Loya Lazcanoa, A.A. Baeza Zapatab,
Autor para correspondencia
armando-baeza@outlook.com

Autor para correspondencia. Dirección: Calle Rosales 3302 Colonia Obrera C.P. 31350 Chihuahua, Chihuahua. México. Teléfono: 6145630009
a Servicio de Medicina Interna, Hospital Central del Estado de Chihuahua «Jesús Enrique Grajeda Herrera», Chihuahua, Chihuahua, México
b Departamento de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva, Servicio de Medicina Interna, Hospital Central del Estado de Chihuahua «Jesús Enrique Grajeda Herrera», Chihuahua, Chihuahua, México
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (1)
Tabla 1. Casos de EGJA reportados en niños y adolescentes
Texto completo

El adenocarcinoma de la unión esofagogástrica (EGJA, por sus siglas en inglés) representa el 0.05% de los tumores gastrointestinales pediátricos malignos1. La edad de presentación común es después de los 50 años, siendo extremadamente raro en niños y adolescentes2.

Los reportes de caso en pacientes pediátricos son muy escasos1, se enlistan en la tabla 1. La estadificación y el tratamiento en esta población se basa en la práctica establecida para los adultos. El pronóstico regularmente es malo, debido que, en este grupo de pacientes, los tumores con frecuencia son pobremente diferenciados, y por no sospechar esta entidad, son diagnosticados en una etapa avanzada con metástasis, por lo que la mortalidad es cercana al 100%; debido a esto, la disfagia en niños debe ser potencialmente estudiada1,3.

Tabla 1.

Casos de EGJA reportados en niños y adolescentes

Autor  Año  Número de casos reportados  Edad 
Elliott MJ3  1983  Uno masculino  14 años 
Sasaki H1  1999  Uno femenino  11 años 
Subbiah V2  2011  Uno masculino  17 años 

EGJA: adenocarcinoma de la unión esofagogástrica.

Por la baja frecuencia de presentación, las causas de aparición de la neoplasia aún no están bien definidas4, se han relacionado con algunos factores de riesgo en los adultos como el tabaquismo, el consumo de alcohol, los alimentos con alto contenido de grasas y las carnes rojas, el hemotipo sanguíneo A y las infecciones por Epstein-Barr, el Helicobacter pylori con genotipo vacAs1, vacAm1, cagA-positivos que se potencian en pacientes portadores de polimorfismos genéticos de citoquinas como IL-1B-511*T/*T o IL-1B-511*T/*C. Es probable que en los niños se trate de casos de novo, sin embargo, no es posible descartar mutaciones de la línea germinal en E-cadherina, con un patrón de herencia autosómico dominante, el cual, si está presente, puede ser una diana en el tratamiento2.

La disfagia es el síntoma más prevalente, seguido de pérdida de peso, anemia, deshidratación, náusea, dolor en epigastrio o retroesternal, regurgitación y hematemesis4.

En 1996 Siewert et al. propusieron una clasificación a partir de la definición del EGJA, el cual, es una neoformación que crece dentro de los 5cm del cardias en sentido distal o proximal que se divide en 3 subtipos:

  • Tipo I: adenocarcinoma de esófago distal de 1 a 5cm por encima de la unión.

  • Tipo II: adenocarcinoma del cardias; «carcinoma de la unión», con 1cm por encima y 2cm por debajo de la unión.

  • Tipo III: carcinoma gástrico subcardial con extensión de 2 a 5cm por debajo de la unión5.

Anteriormente, el tratamiento estándar era la resección quirúrgica abierta con márgenes negativos, actualmente los tumores que presentan únicamente afectación de la mucosa (T1a) pueden ser tratadas mediante resección endoscópica6. En pacientes con enfermedad localmente avanzada (T3 o T4), la quimioterapia y la radioterapia perioperatoria mejoran la sobrevida de manera significativa7. El tratamiento con epirubicina, cisplatino y 5-fluorouracilo, han aumentado la supervivencia un 36% en comparación con el 23% en los pacientes tratados únicamente con cirugía8.

Presentamos el caso de un paciente varón de 15 años, que acude a consulta externa del Hospital Central del Estado de Chihuahua con historia de 4 meses de disfagia progresiva, síndrome anémico y pérdida de peso. Se envía a hospitalización, documentando Hb de 5.5g/dl con VCM de 74fl, HCM de 24pg y plaquetas de 500×103μl. Se transfunden 2 paquetes globulares, y se pasa a endoscopia superior, encontrando durante la retroflexión una tumoración en cardias de 6cm con mucosa de aspecto adenomatoso, friable, con sangrado durante la insuflación, se extiende hacia curvatura menor y tercio inferior de esófago, obstruyendo parcialmente la luz (fig. 1), correspondiendo a un EGJA tipo II según Siewert. La tomografía toracoabdominal mostró una tumoración gástrica de 5.7×2.6cm de aspecto infiltrativo con invasión a ganglios perigástricos, dando una clasificación cTNM de T3, N2, M0 (fig. 2). Los hallazgos de histopatología con inmunohistoquímica reportaron un adenocarcinoma moderadamente diferenciado con invasión del estroma, sin inestabilidad microsatelital, expresión integral de proteínas reparadoras del ADN y nula expresión de p53. Se administró quimioterapia preoperatoria con fluorouracilo con leucovorina, oxaliplatino y docetaxel (FLOT), hace 4 meses se realizó gastrectomía total ampliada con resección transhiatal de esófago con reconstrucción con Y de Roux retromesocólica, posterior a la cirugía se dieron 4 ciclos más de quimioterapia con esquema FLOT y actualmente en tratamiento con radioterapia con adecuada respuesta.

Figura 1.

Tumoración en cardias con extensión a tercio inferior de esófago observada en retroflexión durante endoscopia superior.

(0,44MB).
Figura 2.

Corte sagital de tomografía computarizada con contraste intravenoso y vía oral en donde se observa tumoración dependiente de cardias que ocupa el fondo gástrico.

(0,29MB).

Con el informe de este caso y la revisión de la literatura, nuestro objetivo es favorecer la comprensión general de estos tumores infantiles raros, así como su consideración diagnóstica, ante un paciente que se presenta con historia de disfagia, pérdida de peso y anemia.

Consideraciones éticas

Los autores declaran que este artículo no contiene información personal que permita identificar al paciente, se siguieron los protocolos según el comité de ética del Hospital Central del Estado en preservar la privacidad del paciente. No se solicitó consentimiento escrito del paciente debido a que no se utilizó información personal del paciente que permita su identificación, en las fotografías no se exponen datos personales. Aun así, el paciente y la madre dio el consentimiento de manera verbal para la publicación de este caso.

Financiación

No se recibió apoyo financiero de ningún tipo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias
[1]
H. Sasaki, H. Sasano, R. Ohi, et al.
Adenocarcinoma at the esophageal gastric junction arising in an 11-year-old girl.
Pathol In, 49 (1999), pp. 1109-1113
[2]
V. Subbiah, G. Varadhachary, C.E. Herzog, et al.
Gastric adenocarcinoma in children and adolescents.
Pediatr Blood Cancer, 57 (2011), pp. 524-527
[3]
M.J. Elliott, T. Ashcroft.
Primary adenocarcinoma of the gastro-oesophageal junction in childhood. A case report.
Scand J Thorac Cardiovasc Surg, 17 (1983), pp. 65-66
[4]
T.M. Theilen, A.J. Chou, D.S. Klimstra, et al.
Esophageal Adenocarcinoma and Squamous Cell Carcinoma in Children and Adolescents: Report of 3 Cases and Comprehensive Literature Review.
J Pediatr Surg Case Rep, 5 (2016), pp. 23-29
[5]
M. Pastina, C. Menna, C. Andreetti, et al.
The esophagogastric junctional adenocarcinoma an increasing disease.
J Thorac Dis, 9 (2017), pp. 1455-1458
[6]
C. Pericay, I. Macías-Declara, V. Arrazubi, et al.
Treatment in esophagogastric junction cancer: Past, present and future.
Cir Esp (Engl Ed), 97 (2019), pp. 459-464
[7]
I.C. Okereke.
Management of gastroesophageal junction tumors.
Surg Clin North Am, 97 (2017), pp. 265-275
[8]
D. Cunningham, W.H. Allum, S.P. Stenning, et al.
Perioperative chemotherapy versus surgery alone for resectable gastroesophageal cancer.
N Engl J Med, 355 (2006), pp. 11-20
Copyright © 2023. Asociación Mexicana de Gastroenterología
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.