Información de la revista
Vol. 78. Núm. 4.
Páginas 201-202 (Octubre - Diciembre 2013)
Vol. 78. Núm. 4.
Páginas 201-202 (Octubre - Diciembre 2013)
Editorial
Open Access
Enfermedad celiaca en México: ¿describiendo la punta del iceberg?
Celiac disease in Mexico: Describing the tip of the iceberg?
Visitas
14522
A. Rubio-Tapia
Autor para correspondencia
rubiotapia.alberto@mayo.edu

Tel.: +507-284-2631; fax: +507-266-9081.
Division of Gastroenterology and Hepatology, Mayo Clinic College of Medicine, 200 First Street SW, Rochester, MN 55905, United States
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

La enfermedad celiaca es un problema frecuente que afecta aproximadamente al 1% de la población general1. La prevalencia de enfermedad diagnosticada es mucho menor y se ha estimado que por cada caso diagnosticado existen al menos 5-10 casos no diagnosticados. Este comportamiento epidemiológico se resume con el concepto del iceberg celiaco, donde los casos diagnosticados constituyen la punta del iceberg (o la parte visible de la enfermedad) y la mayoría de los casos no diagnosticados constituyen la parte sumergida del iceberg celiaco (o la parte oculta de la enfermedad)2.

Existen diversas estrategias para la detección de la enfermedad celiaca3. La estrategia histórica de identificación pasiva de casos con síntomas clásicos de la enfermedad es insuficiente para detectar a la mayoría de las personas con enfermedad celiaca. La búsqueda activa de casos entre poblaciones de alto riesgo es una estrategia que ha demostrado utilidad para facilitar el diagnóstico clínico de enfermedad celiaca4. En la actualidad, la búsqueda activa de casos utilizando serología como método de escrutinio inicial seguido por confirmación con biopsia de intestino es la estrategia de elección para detección de casos de enfermedad celiaca. Se ha recomendado la búsqueda activa en poblaciones de alto riesgo tales como familiares de primer grado, síndrome de Down, anemia por deficiencia de hierro no explicada, infertilidad, alteraciones de pruebas de función hepática y otros5. Esta estrategia es eficaz pero claramente insuficiente. Una tercera estrategia controversial es el escrutinio poblacional de enfermedad celiaca.

En el estudio de Sotelo Cruz et al. se presentan los patrones clínicos de presentación de enfermedad celiaca en una población del noroeste de México. Este estudio confirma que la forma predominante de presentación clínica es la forma clásica de la enfermedad, lo que sugiere que predomina la estrategia de búsqueda pasiva de casos con síntomas clásicos. Es decir, este importante estudio nos describe la punta del iceberg celiaco en el noroeste de México. La parte sumergida del iceberg en México ha sido descrita recientemente y muestra una prevalencia de la enfermedad del 0.59% entre donadores de sangre; esto evidencia que existe una cantidad considerable de casos ocultos esperando ser diagnosticados6.

En el estudio de Sotelo Cruz et al.7 también se describen las características de otros desórdenes relacionados con el gluten como han sido definidos en el Consenso de Oslo8.

Quedará pendiente para el futuro y como reto para los investigadores conocer la prevalencia de la enfermedad celiaca en poblaciones de alto riesgo en México, mientras tanto, el nivel del agua seguirá muy alto y la parte visible del iceberg muy pequeña.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Financiación

No se recibió patrocinio de ningún tipo para llevar a cabo este editorial.

Bibliografía
[1]
A. Rubio-Tapia, J.F. Ludvigsson, T.L. Brantner, et al.
The prevalence of celiac disease in the United States.
Am J Gastroenterol, 107 (2012), pp. 1538-1544
[2]
A. Rostom, J.A. Murray, M.F. Kagnoff.
American Gastroenterological Association (AGA) Institute technical review on the diagnosis and management of celiac disease.
Gastroenterology, 131 (2006), pp. 1981-2002
[3]
P.H. Green, C. Cellier.
Celiac disease.
N Engl J Med, 357 (2007), pp. 1731-1743
[4]
C. Catassi, D. Kryszak, O. Louis-Jacques, et al.
Detection of celiac disease in primary care: A multicenter case-finding study in North America.
Am J Gastroenterol, 102 (2007), pp. 1454-1460
[5]
A. Rubio-Tapia, I.D. Hill, C.P. Kelly, et al.
ACG clinical guidelines: Diagnosis and management of celiac disease.
Am J Gastroenterol, 108 (2013), pp. 656-676
[6]
J.M. Remes-Troche, C. Nuñez-Alvares, L. Uscanga-Dominguez.
Celiac disease in Mexican population: An update.
Am J Gastroenterol, 108 (2013), pp. 283-284
[7]
N. Sotelo Cruz, A.M. Calderón de la Barca, J.G. Hurtado Valenzuela.
Enfermedad celiaca en niños del noroeste de México: características clínicas de 24 casos.
Rev de Gastroenterol Mex, 78 (2013), pp. 211-218
[8]
J.F. Ludvigsson, D.A. Leffler, J.C. Bai, et al.
The Oslo definitions for coeliac disease and related terms.

Ver artículo de Sotelo Cruz N, et al. en las páginas 211–218.

Copyright © 2013. Asociación Mexicana de Gastroenterología
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.