Información de la revista
Vol. 78. Núm. 4.
Páginas 203-210 (Octubre - Diciembre 2013)
Visitas
13756
Vol. 78. Núm. 4.
Páginas 203-210 (Octubre - Diciembre 2013)
Artículo original
Open Access
Prevalencia de síntomas de intestino irritable en población asistente a centros comerciales de Santiago de Chile
The prevalence of irritable bowel symptoms in a population of shopping mall visitors in Santiago de Chile
Visitas
13756
A.M. Madrid-Silvaa,
Autor para correspondencia
anamariamadrid@gmail.com
amadrid@redclinicauchile.cl

Autor para correspondencia. Santos Dumont 999, Independencia, Santiago. Tel.:éfono: +56 02 9788350; fax: +56 02 9788349.
, C. Defilippi-Caffrib, G. Landskron-Ramosa, F. Olguín-Herrerac, A. Reyes-Ponced, A. Castro-Larad, S. Larraín-Corpe, N. Martínez-Rojee, J. Cortés-Espinozae
a Laboratorio de Enfermedades Funcionales Digestivas, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile
b Programa de Fisiología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile
c Departamento de Cirugía, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile
d Oficina de Apoyo a la Investigación Clínica, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile
e Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (3)
Tabla 1. Antecedentes epidemiológicos de los sujetos encuestados
Tabla 2. Datos clínicos de los sujetos con síntomas de síndrome de intestino irritable y asintomáticos
Tabla 3. Uso de fármacos en pacientes con síntomas de SII
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Antecedentes

El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo caracterizado por dolor o malestar abdominal, asociado a alteraciones del hábito intestinal. Tanto prevalencia como características clínicas son variables en Latinoamérica. Un porcentaje de pacientes no consulta; la real prevalencia solo puede establecerse encuestando población no seleccionada.

Objetivos

Estudiar la prevalencia y las características clínicas de síntomas de SII en sujetos no seleccionados de Santiago, Chile.

Métodos

Participaron 437 mayores de 15 años (246 mujeres), asistentes a centros comerciales, quienes respondieron el cuestionario validado de Roma II para SII. Se registraron antecedentes demográficos, socioeconómicos, comorbilidades y antecedentes familiares de SII.

Resultados

Un 64.1% relató síntomas digestivos y el 28.6% síntomas indicativos de SII. Comparando sujetos con síntomas de SII con asintomáticos se observó en los primeros: predominio del sexo femenino (65.6 vs. 42.9; p<0.001) y mayor frecuencia de colecistectomía (33.6 vs. 12.9% p<0.05). La edad de inicio de los síntomas fue 30.4 años. Se observó igual porcentaje (42.4%) entre pacientes con diarrea y con estreñimiento, y un 15.2% alternante. Sujetos con mayor nivel educacional reportaron menor porcentaje de SII (p<0.05). El antecedente familiar de SII estuvo presente en el 40% de sujetos con SII, comparado con sujetos asintomáticos 14.9% (p<0.05). Solo el 39.2% consultó con el médico. El tratamiento y los exámenes solicitados no estuvieron acorde con los síntomas.

Conclusión

La prevalencia de síntomas de SII en la población estudiada es una de las más altas descritas, por lo cual los equipos de salud debieran tener los conocimientos y destrezas adecuados para su manejo

Palabras clave:
Síndrome de intestino irritable
Prevalencia
Población general
Santiago
Chile
Abstract
Background

Irritable bowel syndrome (IBS) is a functional gastrointestinal disorder characterized by abdominal pain or discomfort that is associated with altered bowel habit. Both its prevalence and clinical characteristics vary throughout Latin America. A percentage of patients does not seek medical attention, therefore a reliable prevalence figure can only be established by interviewing non-selected populations.

Aims

To study the prevalence and clinical characteristics of IBS symptoms in non-selected subjects in Santiago, Chile.

Methods

A total of 437 shopping mall visitors above the age of 15 years (246 women) participated in the study by answering the Rome II validated questionnaire for IBS. The demographic and socioeconomic backgrounds, comorbidities, and a family history of IBS were registered.

Results

A total of 64.1% subjects reported having gastrointestinal symptoms and 28.6% had symptoms suggestive of IBS. When the subjects with IBS symptoms were compared with the asymptomatic individuals, a predominance of women (65.6 vs. 42.9, P<.001) and a greater cholecystectomy frequency (33.6 vs. 12.9% P<.05) were observed in the former. The age of symptom onset was 30.4 years. An equal percentage of subjects (42.4%) presented with diarrhea and constipation and 15.2% presented with alternating IBS. Participants with a higher educational level reported a lower percentage of IBS (P<.05). A family history of the disease was present in 40% of the subjects with IBS, compared with 14.9% in the asymptomatic individuals (P<.05). Only 39.2% of the subjects had seen a physician for their symptoms and the treatment and tests ordered were inappropriate.

Conclusion

The prevalence of IBS symptoms in the population studied is one of the highest described. Therefore, health teams should have the necessary knowledge and skill required for its management.

Keywords:
Irritable bowel syndrome
Prevalence
General population
Santiago
Chile
Texto completo
Introducción

El síndrome de intestino irritable (SII) forma parte de un subgrupo dentro de los denominados trastornos digestivos funcionales, caracterizados por dolor abdominal o malestar asociado a cambios en el hábito intestinal y trastornos de la defecación. Los denominados criterios de Roma han establecido definiciones tanto en lo relativo a las características de estas alteraciones como de su duración1–3.

Trabajos de investigación en este grupo de pacientes han revelado diferentes trastornos fisiopatológicos, entre ellos: hiperalgesia visceral4,5, alteraciones de la motilidad y del tránsito intestinal2,6,7, cambios en la microbiota8 y otros asociados a trastornos de la esfera psicosocial9.

Su impacto en la salud de la población es importante, ya que constituye un elevado porcentaje de las consultas a gastroenterólogos en Estados Unidos de Norteamérica y una importante causa de ausentismo laboral2,10. Su impacto económico es de gran magnitud debido a los requerimientos de un mayor número de consultas médicas, exámenes y medicamentos en comparación con la población que no presenta SII11–13.

Esta afección se inicia precozmente; se estima que afecta a entre un 10 y un 15% de los escolares, de los cuales la mitad sigue presentando sus síntomas en la edad adulta14.

Su prevalencia es variable, de acuerdo con las comunidades estudiadas; en varios países latinoamericanos oscila entre el 9 y el 18%15, si estas variaciones son reales, o son el resultado de investigaciones en diferentes grupos de población, o dependen del uso en las encuestas de distintos instrumentos o de la existencia o no de confirmación posterior del diagnóstico, es motivo de controversia. Hoy en día se dispone de encuestas bien estructuradas que permiten una aproximación importante al diagnóstico, permitiendo simultáneamente reducir la presencia de afección orgánica.

Se considera que la mayoría de los pacientes con SII no consulta por sus síntomas13, por lo tanto, la única forma de establecer la prevalencia real en una población es encuestar a un número importante de individuos de una población no seleccionada. Al respecto, no hay antecedentes en nuestro medio de un estudio con estas características.

Nuestro objetivo fue estudiar la prevalencia de síntomas concordantes con SII en una población no seleccionada en Santiago de Chile, utilizando como herramienta la encuesta Roma II para SII.

Métodos

Se realizó un estudio transversal a través de encuestas realizadas en días no laborales por internos de medicina de la Universidad de Chile, quienes fueron previamente adiestrados para su aplicación.

Esta investigación fue llevada a cabo entre junio y julio del 2005 en 5 grandes centros comerciales, localizados en las zonas oriente (n=88), centro (n=88), norte (n=87), poniente (n=85) y sur (n=89) de la ciudad de Santiago.

Los encuestadores se instalaron en los ingresos de los centros comerciales e invitaron directamente a hombres y mujeres mayores de 15 años a responder en forma directa y voluntaria a un cuestionario, sin compensación de ningún tipo ni beneficio adicional.

Características epidemiológicas: se recolectó información sobre las características demográficas, como género, edad, comuna de residencia en Santiago (no se incluyó a residentes de otras localidades). El nivel educacional y la ocupación actual. Las comunas de residencia se ordenaron en 5 áreas geográficas, las que agrupan en general poblaciones de diferente nivel socioeconómico, siendo la zona 1 la que representa el nivel más alto y la zona 5 el nivel más bajo. El nivel educacional y la ocupación se agruparon en 5 categorías: 1) educación universitaria completa y/o título universitario; 2) estudiantes de educación media completa o universitaria incompleta; 3) dueñas de casa y empleadas domésticas; 4) empleado con estudios técnicos completos, y 5) obreros no especializados (con estudios medios no completos).

Con el fin de determinar la prevalencia de síntomas de SII, se utilizó una versión adaptada al español del cuestionario modular para trastornos funcionales gastrointestinales de Roma II (fig. 116).

Figura 1.

Encuesta con criterios de Roma II para el diagnóstico de síndrome de intestino (adaptada de criterios de Roma II)16.

(0,09MB).

Para el diagnóstico de SII, se utilizó como criterio una respuesta afirmativa a la pregunta (P) asociada a 2 o más respuestas afirmativas a las P 2, P 3, P 4 y respuesta negativa a las P 11, P 13, P 14, P 15 y P 16. Diagnóstico de SII con diarrea predominante (SII-D): los criterios para SII y 2 o más respuestas afirmativas a P 4A, P 5, P 6B, P 7 A-D, P 9 A-C y P 10C.

Diagnóstico de SII con estreñimiento predominante (SII-E): los criterios para SII y 2 o más respuestas afirmativas de P 4B, P 8C, P 9 D-F, P 10 A-D.

Para el diagnóstico de SII alternante (SII-A), se usaron los criterios para SII y respuesta afirmativa de P 4A y B y P 9A y F.

Se consultó por la presencia de comorbilidad (hipertensión arterial, diabetes mellitus, daño hepático crónico, nefropatía), antecedentes quirúrgicos, uso de medicamentos en el momento de la encuesta, antecedente de familiar con diagnóstico de SII (padres, hermanos, abuelos, tíos), exámenes realizados a causa de los síntomas y edad de inicio de síntomas digestivos.

Tamaño muestral

Ya que no existían estudios previos que reportaran la prevalencia de SII en nuestro país, para el cálculo del tamaño de muestra se utilizó la estimación presentada en el Consenso Latinoamericano de Síndrome de Intestino Irritable15, correspondiente a una prevalencia máxima de 18%. De acuerdo con la fórmula utilizada para el cálculo de tamaño muestral, establecimos un tamaño muestral mínimo de 391 encuestas para alcanzar una potencia del 80% y un error alfa de 0.05.

Análisis estadístico

Todas las encuestas elegibles fueron codificadas con un número correlativo manteniendo confidencial la identidad de los sujetos. En el análisis de datos se utilizó el software STATA 9.0. Se compararon la edad y la presencia de SII (por género y sin esta variable) con la prueba de la t de Student. Se compararon las variables categóricas con la χ2 de Pearson o prueba exacta de Fisher. Los posibles factores de riesgo, como sexo femenino, antecedentes familiares de SII y nivel ocupacional, se determinaron con análisis de regresión logística. Se calculó la razón de momios, con intervalos de confianza del 95%.

Los datos se presentan como el promedio± desviación estándar. Todos los valores de p calculados son de 2 colas y se consideró significativo un valor p<0.05.

Comité de Ética

Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética Científico del Hospital Clínico Universidad de Chile.

Resultados

Se realizaron 437 encuestas correspondientes a 191 hombres y 246 mujeres, con una edad de 42.8 ± 14.9 y 42.9±14.4 años, respectivamente, rango 15-82 años. Ciento cincuenta y cuatro sujetos (35.2%) revelaron haber estado asintomáticos del tracto gastrointestinal en el periodo encuestado (tabla 1).

Tabla 1.

Antecedentes epidemiológicos de los sujetos encuestados

  Total  Asintomáticos  SII  Otros síntomas 
N (%)  437 (100)  154 (35.2)  125 (28.6)  158 (36.15)  NS 
Años, media ± DE  42.7±14.6  41.1± 15.5  45.2±15.2  42.5±13.0  NS 
Rango edad  15-82  15-71  17-82  18-81  NS 
Sexo H/M (%)  191/246 (43.7/56.3)  88/66 (57.1/ 42.9)  43/82 (34.4/ 65.6)a  60/98 (38/ 62.0)b  0.001a0.001b 
  N (%)  N (%)  N (%)  N (%) 
Zona residencia
122 (100)  60 (49.2)  35 (28.6)  27 (22.1)  NS 
48 (100)  12 (25.0)  9 (18.7)  27 (56.3)  NS 
53 (100)  10 (18.9)  14 (26.4)  29 (54.7)  NS 
87 (100)  34 (39.0)  23 (26.5)  30 (34.5)  NS 
127 (100)  38 (30.0)  44 (34.6)  45 (35.4)  NS 
Nivel educacional
98 (100)  47 (48.0)  15 (15.3)c  36 (36.3)  <0.01c 
58 (100)  26 (44.1)  19 (32.2)  14 (23.7)  NS 
78 (100)  19 (24.4)  26 (33.3)  33 (42.3)  NS 
174 (100)  54 (31.0)  54 (31.0)  66 (38.0)  NS 
28 (100)  8 (28.6)  11 (39.3)  9 (32.1)  NS 
Antecedente familiar de SII  121 (27.6)  23 (14.9)  50 (40)d  48 (30.3)  < 0.001d 
a

Al comparar el grupo con síntomas de SII y asintomáticos.

b

Al comparar el grupo con otros síntomas digestivos y asintomáticos.

c

Al comparar entre sujetos con síntomas de SII del grupo 1 y los otros grupos.

d

Al comparar el grupo con síntomas de SII y asintomáticos.

Doscientos ochenta y tres sujetos (64.8%) relataron la presencia de síntomas digestivos. Ciento veinticinco (28.6%) reportaron síntomas compatibles con SII según los criterios de Roma II. Se observó el mismo número de sujetos 53 (42.4%) en los subgrupos con SII-D y SII-E, y solo 19 (15.2%) presentaron SII-A, sin diferencias por sexo.

Los sujetos restantes correspondieron a un grupo de pacientes con síntomas heterogéneos, entre los cuales predominaron manifestaciones de reflujo, dolor epigástrico, dispepsia y otros, que no fueron tabulados.

Antecedentes demográficos

Al comparar datos demográficos de sujetos con síntomas de SII y de sujetos asintomáticos, se observó una mayor proporción de mujeres en el grupo de SII (65.6%) y en cambio en sujetos asintomáticos el porcentaje de mujeres fue de 42.9%; por otro lado, no se observaron diferencias en las edades de ambos grupos (45.2 años vs. 41.1 años).

La distribución porcentual del género en diferentes grupos etarios en SII se observa en la figura 2: el porcentaje de pacientes mujeres con síntomas de SII aumenta progresivamente y alcanza su máximo entre 46-60 años, apreciándose diferencias significativas con hombres del mismo grupo y con mujeres mayores o menores (p<0.05). En cambio, en los hombres no se observan variaciones con la edad.

Figura 2.

Distribución porcentual de hombres y mujeres con síntomas de intestino irritable en diferentes grupos etarios. Se observan diferencias significativas al comparar hombres y mujeres en el grupo etario de 46-60 años y al comparar mujeres de este grupo con menores de 30 años y mayores de 60 años.

* p<0.05.

(0,02MB).

En relación con el nivel educacional (tabla 1), se observa que la mayor parte de los sujetos encuestados, tanto los que presentaron síntomas de SII como los asintomáticos, se agrupan en el nivel 4 (estudios técnicos). Al comparar la distribución porcentual de los sujetos con síntomas de SII y asintomáticos, se observó un menor porcentaje de SII en el grupo de mayor escolaridad, sin diferencias en los otros grupos. En relación con la zona de residencia, la mayor parte de los sujetos provenían de las áreas 1 y 5; no hubo diferencias en la distribución porcentual entre sujetos con síntomas de SII y los asintomáticos en las diferentes áreas de residencia (tabla 1).

Factores de riesgo para síndrome de intestino irritable

El antecedente familiar de SII estuvo presente en el 40% de los sujetos con SII; en cambio, solo el 14.9% de los asintomáticos relató este antecedente (p<0.001) (tabla 1).

El análisis univariado de los factores analizados demostró que el sexo femenino tiene un mayor riesgo para SII, pero no es significativo (p = 0.057). La presencia de antecedentes familiares fue significativa (p<0.01). El antecedente de poseer educación universitaria se asoció a una menor presencia de síntomas de SII, que fue significativa (p<0.02).

El antecedente de cirugía se encontró en 107 sujetos con 108 cirugías (38.7%), las intervenciones más frecuentes fueron colecistectomía, apendicectomía y ginecológicas. En la tabla 2, se observa que más del doble de los sujetos con SII fueron sometidos a colecistectomía en comparación con los sujetos asintomáticos (p<0.05). Esta diferencia se mantiene al considerar solamente mujeres. En cambio, la apendicectomía se presentó con una frecuencia similar en ambos grupos.

Tabla 2.

Datos clínicos de los sujetos con síntomas de síndrome de intestino irritable y asintomáticos

  Síndrome intestino irritable  Asintomáticos 
Cirugías
Colecistectomía  42 (33.6%)*  20 (12.9%) 
Apendicectomía  13 (10.4%)  19 (12.3%) 
C. ginecológica  7 (5.6%) 
Otras  4 (3.2%)  3 (1.9%) 
Total  66 (52.8%)*  42 (27.2%) 
Enfermedades concomitantes
Hipertensión arterial  28 (22.4%)*  19 (1.3%) 
Diabetes mellitus  14 (11.2%)*  6 (3.8%) 
Otras  20 (16%)*  9 (5.8%) 
Total  62 (49.6%)*  34 (22.07%) 
*

p<0,05 al comparar sujetos con síntomas de SII y asintomáticos.

Otras intervenciones quirúrgicas se observaron en muy baja proporción en ambos grupos.

Al analizar la presencia de enfermedad concomitante (tabla 2), destacan hipertensión arterial y diabetes mellitus; su frecuencia es significativamente mayor en pacientes con síntomas de SII (p<0.05).

La edad promedio del inicio de los síntomas de SII fue 30,4 años, rango 11 a 69 años.

Cuarenta y nueve (39.2%) de los sujetos con SII consultó médico. De los sujetos con SII que consultaron, en 28 se realizaron exámenes; el más frecuente fue endoscopía en 13 sujetos, 8 exámenes de sangre, 4 ultrasonido abdominal y ultrasonido abdominal y endoscopia en 3.

De los 49 sujetos con SII que consultaron, 37 (75.5%) reportaron haber recibido algún tratamiento por sus síntomas (tabla 3); el fármaco más frecuentemente utilizado fue un inhibidor de la bomba de protones en el 35.1% de los casos.

Tabla 3.

Uso de fármacos en pacientes con síntomas de SII

Fármacos  Síndrome intestino irritable 
IBP  13 (35.1%) 
Antiespasmódicos  12 (29.7%) 
Procinéticos  1 (2.7%) 
Otros  12 (32.4%) 
Total  37 

IBP: inhibidores de la bomba de protones.

Discusión

Nuestros resultados muestran una elevada frecuencia de síntomas digestivos en población que acude a grandes centros comerciales en las distintas zonas de Santiago (64.8%). Entre estos pacientes, un 28% presentó síntomas, los que de acuerdo con los criterios de Roma II eran compatibles con SII. Las restantes manifestaciones clínicas no pudieron ser evaluadas adecuadamente, debido a que la encuesta utilizada en el presente estudio solo incluyó preguntas de Roma II para definir el SII.

Características generales

En Latinoamérica, se ha descrito una prevalencia de SII entre el 9 y el 18%15, similar a la población hispana de Estados Unidos17.

En Europa, una encuesta telefónica con gran número de sujetos reveló una prevalencia global del 11.5%, siendo esta más alta en Italia y en el Reino Unido18. En Estados Unidos de Norteamérica, la prevalencia en una encuesta que involucró a 5.000 pacientes se situó en un 14.1%19. Dos estudios recientes en México revelaron una prevalencia de SII cercana al 16%20,21; en Colombia, se reportó una prevalencia algo mayor (19.9%)22 y en Uruguay esta fue del 10.9%23.

En Chile, resultados de una encuesta a gastroenterólogos chilenos sobre SII, en la cual se consultó a los encuestados si creían tener SII, la respuesta fue afirmativa en un 22%24.

Comparado con los datos obtenidos en este trabajo, podemos decir que la población que asiste a centros comerciales de diferentes zonas de Santiago tiene una elevada prevalencia de síntomas de SII, 28.6%, una de las más altas del mundo, similar a la observada en Nigeria25.

Es difícil establecer qué factores pudieran estar relacionados con esta mayor prevalencia de SII en nuestro país. A diferencia de otras enfermedades, como la colelitiasis, el factor étnico no pareciera ser relevante, ya que una comunicación reciente26 reveló en una población rural mapuche una prevalencia del 22%, solo algo menor a la observada en el presente estudio. Considerando que no hay estudios previos que permitan establecer una variabilidad en el tiempo de la prevalencia de SII, solo se podría especular que la principal variante en los últimos decenios en nuestro medio han sido cambios muy relevantes en el ámbito socioeconómico.

La edad de inicio está en los rangos establecidos en otros trabajos, aunque este antecedente no aparece claramente definido en los principales estudios27-29; en Latinoamérica, se ha estimado con un promedio de 42 años15.

En relación con los subgrupos SII-D y SII-E, llama la atención, en nuestro estudio, la baja prevalencia del grupo alternante, en el cual ambos síntomas están presentes, en comparación con lo observado en un estudio europeo, donde esta forma de presentación se observó en un 63%18. Sin embargo, los resultados observados en diversas revisiones indican una gran variabilidad al respecto en las diferentes poblaciones estudiadas dependiendo, en parte, de la metodología empleada para establecer el diagnóstico18,27,28.

Factores de riesgo

Una mayor prevalencia de síntomas de SII en el sexo femenino, como la reportada en otros estudios30, estuvo asociada, en el presente trabajo, al grupo etario de 40-60 años y no alcanzó significación en el grupo total de la encuesta.

El hallazgo de que el grupo con mayor escolaridad presenta un porcentaje significativamente menor de síntomas de SII es interesante; no existen antecedentes en la literatura que analicen directamente este factor. Un estudio indica que un menor nivel socioeconómico y un mayor nivel de ansiedad se asocian a una mayor prevalencia de SII31. Sin embargo, el factor socioeconómico no pareciera tener una relación directa en nuestro estudio, ya que la distribución en relación con áreas cuya población difiere en forma importante en este aspecto es similar. Es posible que el nivel educacional per se pudiera determinar una mejor adaptación a los síntomas.

Otro factor que diferencia en forma importante el grupo de pacientes con síntomas de SII es el antecedente familiar de la misma enfermedad (40%) al compararlo con el grupo de pacientes asintomáticos (14.9%). Una observación similar ha sido efectuada en otros estudios32,33.

La interpretación de estos datos es compleja; algunos trabajos indican fuertemente la influencia del medio familiar; se ha demostrado que los hijos de los padres con SII tienen un mayor número de consultas médicas34. Las evidencias de un factor genético están basadas en estudios que muestran una mayor concordancia en gemelos monocigóticos, en comparación con gemelos dicigóticos35,36, aunque este hallazgo no ha sido confirmado en todos los estudios37.

Diferentes trabajos han asociado el SII al polimorfismo del transportador de la serotonina, IL-10, receptor de la colecistoquinina y otros37,38.

Impacto médico

Al analizar las características del grupo de pacientes con SII, hay que considerar que un porcentaje de ellos probablemente sean portadores de afección orgánica, especialmente el grupo con diarrea. Su estudio podría llevar a establecer otros diagnósticos, como colitis microscópica, enfermedad celíaca y enfermedad inflamatoria intestinal. Qué porcentaje de afección orgánica con estas características pudiera estar presente en este grupo de pacientes no fue evaluado en este estudio.

Algunos estudios han reportado un mayor número de cirugías en pacientes con SII27,39, principalmente colecistectomía, pero también apendicectomía y cirugía ginecológica; este fenómeno fue también observado en nuestra encuesta.

Resulta interesante el hecho de que un 33.6% de los sujetos con SII habían sido sometidos a colecistectomía en comparación con 13% de los asintomáticos; esta proporción se mantiene al analizar solo a pacientes del sexo femenino. Es posible que la presencia de síntomas digestivos en pacientes con SII sea el determinante de que se establezca con más frecuencia el diagnóstico de colelitiasis y, por ende, que se realice una colecistectomía, a veces profiláctica, criterio ampliamente aceptado en nuestro medio. No está clara la asociación con enfermedades orgánicas, como la hipertensión arterial, que no compromete el tubo digestivo.

El porcentaje de pacientes que consulta al médico es similar al descrito en otro estudio28; llama la atención que la mayor parte de los exámenes realizados (endoscopia digestiva alta) y la terapia administrada (bloqueadores de la bomba de protones) guardan poca relación con los síntomas que probablemente los pacientes relataron a sus médicos tratantes, lo cual puede significar un importante impacto económico para las organizaciones locales de salud40.

Es posible que, según la respectiva especialidad del médico tratante, haya un menor acercamiento a los criterios diagnósticos de enfermedad funcional digestiva, según los síntomas que reporta el mismo paciente. Por ende, observaríamos una mayor diferencia entre la pregunta realizada por el médico tratante y la interpretación de la respuesta entregada por el paciente.

En resumen, de acuerdo con los resultados de nuestra encuesta, el grupo estudiado presenta una de las frecuencias más altas de síntomas tipo SII. Si bien sólo parte de estos pacientes consultan por estos síntomas, la orientación de la información requerida para un adecuado manejo de estos enfermos debiera verse reflejada en los planes de enseñanza de pregrado en medicina general y en cursos de postgrado para especialistas.

Financiación

No se recibió patrocinio de ningún tipo para llevar a cabo este estudio.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
G. Longstreth, W. Thompson, W. Chey, et al.
Functional bowel disorders.
Gastroenterology, 130 (2006), pp. 1480-1491
[2]
D. Drossman, M. Camilleri, E. Mayer, et al.
AGA Technical review on irritable bowel syndrome.
Gastroenterology, 123 (2002), pp. 2108-2131
[3]
M. Camilleri, R. Heading, W. Thompson.
Consensus report: clinical perspectives, mechanisms, diagnosis and management of irritable bowel syndrome.
Aliment Pharmacol Ther, 16 (2002), pp. 1407-1430
[4]
M. Kanazawa, M. Hongo, S. Fukudo.
Visceral hypersensitivity in irritable bowel syndrome.
J Gastroenterol Hepatol, 26 (2011), pp. 119-121
[5]
C. Wilder-Smith, J. Robert-Yap.
Abnormal endogenous pain modulation and somatic and visceral hypersensitivity in female patients with irritable bowel syndrome.
World J Gastroenterol, 13 (2007), pp. 3699-3704
[6]
M. Bouchoucha, G. Devroede, E. Dorval, et al.
Different segmental transit times in patients with irritable bowel syndrome and normal colonic transit time: Is there a correlation with symptoms?.
Tech Coloproctol, 10 (2006), pp. 287-296
[7]
M. Vassallo, M. Camilleri, S. Phillips, et al.
Transit through the proximal colon influences stool weight in the irritable bowel syndrome.
Gastroenterology, 102 (1992), pp. 102-108
[8]
B.J. Lee, Y.T. Bak.
Irritable bowel syndrome, gut microbiota and probiotics.
J Neurogastroenterol Motil, 17 (2011), pp. 252-266
[9]
Y. Tanaka, M. Kanazawa, S. Fukudo, et al.
Biopsychosocial model of irritable bowel syndrome.
J Neurogastroenterol Motil., 17 (2011), pp. 131-139
[10]
C. Mitchel, D. Drossman.
Survey of the AGA membership relating to patients with functional gastrointestinal disorders.
Gastroenterology, 92 (1987), pp. 1282-1284
[11]
G. Longstreth, A. Wilson, K. Knight, et al.
Irritable bowel syndrome, health care use, and costs: A U S. managed care perspective.
Am J Gastroenterol, 98 (2003), pp. 600-607
[12]
D. Drossman, Z. Li, E. Andruzzi, et al.
U S. Householder survey of functional gastrointestinal disorders. Prevalence, sociodemography and health impact.
Dig Dis Sci, 38 (1993), pp. 1569-1580
[13]
D. Hulish.
The burden of illness of irritable bowel syndrome: Current challenges and hope for the future.
J Manag Care Pharm, 10 (2004), pp. 299-309
[14]
P. Katiraei, G. Bultron.
Need for a comprehensive medical approach to the neuro-immunogastroenterology of irritable bowel syndrome.
World J Gastroenterol, 17 (2011), pp. 2791-2800
[15]
J. Valenzuela, J. Alvarado, H. Cohen, et al.
Un consenso latinoamericano sobre el síndrome del intestino irritable.
Gastroenterol Hepatol, 27 (2004), pp. 325-343
[16]
Research diagnostic questions for functional gastrointestinal disorders. The functional gastroeintestinal disorders, Second edition, pp. 669-714
[17]
M. Zuckerman, L. Guerra, D. Drossman, et al.
Comparison of bowel patterns in Hispanics and non-hispanic whites.
Dig Dis Sci, 40 (1995), pp. 1763-1769
[18]
A.P. Hungin, P.J. Whorwell, J. Tack, et al.
The prevalence, patterns and impact of irritable bowel syndrome: An international survey of 40 000 subjects.
Aliment Pharmacol Ther, 17 (2003), pp. 643-650
[19]
A. Hungin, L. Chang, G. Locke, et al.
Irritable bowel syndrome in the United States: Prevalence, symptom patterns and impact.
Aliment Pharmacol Ther, 21 (2005), pp. 1365-1375
[20]
A. López Colombo, D. Morgan, D. Bravo González, et al.
The epidemiology of functional gastrointestinal disorders in Mexico: A population based study.
Gastroenterol Res Pract, 2012 (2012), pp. 606174
[21]
J. Valerio-Ureña, F. Vásquez-Fernández, A. Jiménez-Pineda, et al.
Prevalence of irritable bowel syndrome in Veracruz City, Mexico: A community-based survey.
Rev Gastroenterol Mex, 75 (2010), pp. 36-41
[22]
D.F. Gómez-Alvarez, J.G. Morales Vargas, L.M. Rojas Medina, et al.
Prevalence of irritable bowel syndrome and associated factors according to the Rome III diagnostic criteria in a general population in Colombia.
Gastroenterol Hepatol, 32 (2009), pp. 395-400
[23]
B. Iade, R. Toma.
Frecuencia del síndrome de intestino irritable en una población de Montevideo.
Arch Med Int, 4 (2003), pp. 91-96
[24]
S. Flores, E. Berdichevsky, M. Castro, et al.
El síndrome de intestino irritable. La percepción médica. Encuesta de opinión.
Gastroenterol Latinoam, 11 (2000), pp. 357
[25]
I. Olubuyide, F. Olawuyi, A. Fasanmade.
A study of irritable bowel syndrome diagnosed by Manning criteria in an African population.
Dig Dis Sci, 40 (1995), pp. 983-985
[26]
F. Olguín, A. Madrid, M. Catalá, et al.
Prevalencia del síndrome de intestino irritable en población mapuche.
Gastroenterol latinoam, 20 (2009), pp. 238
[27]
E. Rey, N. Talley.
Irritable bowel syndrome: Novel views on the epidemiology and potential risk factors.
Dig Liver Dis, 41 (2009), pp. 772-780
[28]
S. Wilson, L. Roberts, A. Roalfe, et al.
Prevalence of irritable bowel syndrome: A community survey.
Br J Gen Pract, 54 (2004), pp. 495-502
[29]
O. Grundmann, S. Yoon.
Irritable bowel syndrome: Epidemiology, diagnosis and treatment: An update for health-care practitioners.
J Gastroenterol Hepatol, 25 (2010), pp. 691-699
[30]
L. Chang, B. Toner, S. Fukudo, et al.
Gender, age, society, culture and the patient's perspective in the functional gastrointestinal disorders.
Gastroenterology, 130 (2006), pp. 1435-1444
[31]
P. Jerndal, G. Ringström, P. Agerforz, et al.
Gastrointestinal-specific anxiety: An important factor for severity of GI symptoms and quality of life in IBS.
Neurogastroenterol Motil, 22 (2010), pp. 646-679
[32]
Y. Saito, J. Zimmerman, W. Harmsen, et al.
Irritable bowel syndrome aggregates strongly in families: A family-based case-control study.
Neurogastroenterol Motil, 20 (2008), pp. 790-797
[33]
M. Kanazawa, Y. Endo, W. Whitehead, et al.
Patients and nonconsulters with irritable bowel syndrome reporting a parental history of bowel problems have more impaired psychological distress.
Dig Dis Sci, 49 (2004), pp. 1046-1053
[34]
R. Levy, W. Whitehead, M. Von Korff, et al.
Intergenerational transmission of gastrointestinal illness behavior.
Am J Gastroenterol, 95 (2000), pp. 451-456
[35]
A. Morris-Yates, N. Talley, P. Boyce, et al.
Evidence of a genetic contribution to functional bowel disorder.
Am J Gastroenterol, 93 (1998), pp. 1311-1317
[36]
I. Mohammed, L. Cherkas, S. Riley, et al.
Genetic influences in irritable bowel syndrome: A twin study.
Am J Gastroenterol, 100 (2005), pp. 1340-1344
[37]
Y.A. Saito, N. Mitra, E. Mayer.
Genetic approaches to functional gastrointestinal disorders.
Gastroenterology, 138 (2010), pp. 1276-1285
[38]
C. Hotoleanu, R. Popp, A. Pavel Trifa, et al.
Genetic determination of irritable bowel syndrome.
World J Gastroenterol, 14 (2008), pp. 6636-6640
[39]
G. Longstreth, J. Yao.
Irritable bowel syndrome and surgery: A multivariable analysis.
Gastroenterology, 126 (2004), pp. 1665-1673
[40]
M.J. Schmulson.
El escrutinio diagnóstico limitado puede disminuir el impacto económico directo del síndrome de intestino irritable (SII).
Rev Med Chile, 136 (2008), pp. 1398-1405
Copyright © 2013. Asociación Mexicana de Gastroenterología
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.