El Ascaris lumbricoides es un parásito helminto de tierra. Se encuentra en todo el mundo, con alta incidencia en regiones tropicales, incluidas las de Colombia y México. La infección con este parásito es considerada una enfermedad tropical desatendida. El diagnóstico se establece mediante la observación microscópica de los huevos o la identificación macroscópica del parásito, como puede ocurrir durante una endoscopia. Una mujer de 56 años, con antecedente de colecistectomía, llegó al servicio de urgencias con dolor abdominal tipo cólico difuso, localizado en el hipocondrio derecho y coluria, durante las últimas 24h. También presentaba ictericia generalizada, leucocitosis, hiperbilirrubinemia directa y niveles elevados de transaminasa y fosfatasa alcalina. La colangiopancreatografía con resonancia magnética (CPRM) reveló la ausencia de la vesícula biliar, la presencia de un clip metálico en el conducto cístico, coledocolitiasis y dilataciones de los conductos biliares intra- y extrahepáticos de 15 y 13mm, respectivamente (fig. 1). Inicialmente se consideró colangitis y se comenzó tratamiento con ampicilina y sulbactam. Se programó una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) en la que se observó dilatación extrahepática y un cálculo de 12×15mm en el conducto biliar común. Se realizó litotripsia y se descubrió y extrajo una A. lumbricoides adulta (video 1 y fig. 2A y B). Se indicó tratamiento de una sola dosis de 400mg de albendazol. Tras la mejoría clínica, la paciente fue dada de alta. No presentó recurrencia durante el seguimiento. Las opciones de tratamiento incluyen albendazol, ivermectina y nitaxozanida y en algunos casos la extracción endoscópica.
Video 1. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Procedimiento donde se observa a Ascaris lumbricoides en el conducto biliar, posterior a la extracción con cesto del cálculo e incluye la demostración del proceso de extracción del parásito. Editado utilizando iMovie, con velocidad de reproducción de 1.4×, sin corrección de color.
AutoríaTodos los autores discutieron los resultados y contribuyeron al manuscrito final, aprobaron la versión final del manuscrito y son responsables de todos los aspectos del trabajo.
NF realizó el procedimiento quirúrgico; SGJ escribió el manuscrito y editó el video. AS y AM contribuyeron a editar el manuscrito.
FinanciaciónNo se recibió financiación alguna con relación al presente artículo.
Consideraciones éticasLos autores declaran que los procedimientos fueron realizados de acuerdo con la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, actualizada en 2013.
Confirmamos que el presente manuscrito no contiene información personal alguna que permita identificar al paciente, por lo que el consentimiento informado del paciente no fue requerido.
Conflicto de interesesLos autores declaran que no existe conflicto de intereses.