Información de la revista
Visitas
54
CARTA AL EDITOR
Acceso a texto completo
Disponible online el 8 de septiembre de 2025
Ajuste de prevalencia de esteatosis hepática metabólica (MASLD) en una población mexicana
Adjusted prevalence of metabolic-associated steatotic liver disease (MASLD) in a Mexican
Visitas
54
R. Bernal-Reyes Ra,
, B.A. Priego-Parrab,c, M.E. Icaza-Chávezd, J.M. Remes-Trocheb
a Sociedad Española de Beneficencia, Pachuca, Hidalgo
b Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México
c Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas, Universidad Veracruzana, Veracruz, México
d Departamento de Gastroenterología, Hospital Star Médica de Mérida, Mérida, Yucatán, México
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Comparativo de prevalencias de MAFLD y MASLD en la muestra
Tablas
Texto completo
Estimados editores de la Revista de Gastroenterología de México:

La enfermedad del hígado graso cobró identidad propia hace más de 50 años 1, desde entonces se le ha denominado de muy diversas maneras y ha sido una enfermedad en busca de un nombre propio; esto no es casual, los nombres se han ido sucediendo a la vez que sus secretos se van develando.

El nombre hasta ahora vigente es esteatosis hepática metabólica (MASLD)2, que enfatiza la importancia de la disfunción metabólica en su fisiopatología.

En esta nueva denominación se han reconsiderado los criterios diagnósticos para hacerlos menos restrictivos, ahora además de la esteatosis hepática se incluyen factores de riesgo cardio-metabólico como manifestaciones concurrentes de disfunción metabólica y ya no se excluyen pacientes con consumo de alcohol significativo u otras hepatopatías crónicas; es por eso que, a partir de estos cambios conceptuales, algunas grandes series han reajustado sus cifras originales de prevalencia, las cuales habían sido descritas con criterios diagnósticos de denominaciones anteriores3,4.

En el año 2020 nuestro grupo realizó en Veracruz un estudio epidemiológico en 585 voluntarios de población abierta5; utilizamos los criterios diagnósticos de la nomenclatura vigente en ese momento que era Metabolic dysfunction-Associated Fatty Liver Disease (MAFLD) y encontramos una prevalencia de 41.3%, por cierto, una de las más altas reportadas a nivel mundial. Ahora bien, cuando aplicamos a la muestra los nuevos criterios diagnósticos de MASLD obtuvimos un aumento discreto que llegó a 42.5%, los resultados generales se muestran en la tabla 1.

Tabla 1.

Comparativo de prevalencias de MAFLD y MASLD en la muestra

  Total  PrevalenciaDiferencia 
  n (%)  MAFLDn (%)  MASLDn (%)   
  585 (100%)  242 (41.36%)  249 (42.56%)  + 1.2% 
MUJERES  418 (71.5%)  158 (37.79%)  163 (38.99%)  + 1.2% 
HOMBRES  167 (28.5%)  84 (50.29%)  86 (51.49%)  + 1.2% 

Como se observa las prevalencias reportadas mostraron un incremento mínimo de 1.2%, tanto en hombres como en mujeres; de manera muy similar a lo reportado en otras series6,7.

Es importante destacar que, de acuerdo a los criterios de MAFLD, en la muestra no consideramos daño dual, pues excluimos a voluntarios con un consumo de alcohol significativo (> 30g/día en hombres y> 20g/día en mujeres) y tampoco incluimos voluntarios con otras hepatopatías crónicas conocidas; por lo tanto, es probable que al incorporar estos grupos excluidos la prevalencia sea aún mayor.

Nuestros hallazgos son consistentes con los reportes de otros análisis similares; se hace evidente que independientemente de los criterios diagnósticos utilizados, la prevalencia de NAFLD (Nonalcoholic Fatty Liver Disease), MAFLD y MASLD es muy similar 6,7.

Financiación

Esta investigación se realizó con el apoyo financiero del Fondo para la Investigación del Comité de Investigación de la Asociación Mexicana de Gastroenterología.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés respecto de este trabajo.

Agradecimientos

Los autores agradecen a las autoridades y al personal del Instituto de Investigaciones Médico Biológicas de la Universidad Veracruzana, su apoyo logístico para la realización de esta investigación.

Referencias
[1]
J. Ludwig, T.R. Viggiano, D.B. McGill, et al.
Nonalcoholic steatohepatitis Mayo Clinic experience with a hitherto unnamed disease.
Mayo Clin Proc., 55 (1980), pp. 434-438
[2]
M.E. Rinella, J.V. Lazarus, V. Ratziu, et al.
A multi-society Delphi consensus statement on new fatty liver disease nomenclature.
Hepatology., 78 (2023), pp. 1966-1986
[3]
B.P. Lee, J.L. Dodge, N.A. Terraul.
National prevalence estimates for steatotic liver disease and subclassifications using consensus nomenclature.
Hepatology., 79 (2024), pp. 666-673
[4]
M. Kalligeros, A. Vassilopoulus, S. Vassilopoulus, et al.
Prevalence of Steatotic Liver Disease (MASLD, MetALD, and ALD) in the United States: NHANES 2017-2020.
Clin Gastroenterol Hepatol., 22 (2024), pp. 1330-1332
[5]
R. Bernal-Reyes, M.E. Icaza-Chávez, L.A. Chi-Cervera, et al.
Prevalence and clinical-epidemiologic characteristics of a Mexican population with metabolic (dysfunction) associated fatty liver disease: An open population study.
Rev Gastroenterol Mex (Engl Ed)., 88 (2023), pp. 199-207
[6]
H. Perazzo, A.G. Pacheco, R.H. Griep.
Collaborators. Changing from NAFLD through MAFLD to MASLD: Similar prevalence and risk factors in a large Brazilian cohort.
J Hepatol., 80 (2024), pp. e72-e74
[7]
H. Hagström, J. Vessby, M. Ekstedt, et al.
99% of patients with NAFLD meet MASLD criteria and natural history is therefore identical.
J Hepatol., 80 (2024), pp. e76-e77
Copyright © 2025. Asociación Mexicana de Gastroenterología
Descargar PDF
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.