Realizamos una lectura del artículo propuesto por Ovalle et al. (2023), el cual presenta un modelo metodológico retrospectivo, y valora la eficacia de los criterios predictivos de la Sociedad Americana de Endoscopía Gastrointestinal (ASGE), ante el diagnóstico de coledocolitiasis en nosocomios públicos de 2do nivel en México1.
Ovalle et al. (2023) seleccionan una muestra poblacional de individuos de cualquier edad que presentan antecedentes o sintomatología clínica de coledocolitiasis1. No obstante, estudios realizados por Gastelbondo et al. (2020) y Muñoz et al. (2021) proponen trabajar con una muestra poblacional compuesta exclusivamente por mayores de 18 años con sospecha clínica o paraclínica, ya que esto delimita mejor el grupo a estudiar y permite obtener resultados más precisos2,3.
Por otro lado, Ovalle et al. (2023), en su artículo de investigación, no consideraron ciertos puntos importantes en la exclusión a nivel poblacional1. Sin embargo, Lourido et al. (2022) sí tuvieron en cuenta, como criterio de exclusión, a los pacientes cuyas historias clínicas presentaban una redacción deficiente o un diagnóstico no concluyente de coledocolitiasis4.
Se puede comentar que Ovalle et al. (2023) mostraron que los predictores de riesgo se dividen especialmente en riesgo de tipo alto, intermedio y bajo cada uno con sus puntos clínicos1. Esto mismo lo determinó Machaín et al. (2021), aunque dentro de los predictores clínicos de rango moderado o intermedio proponen al hepatograma alterado y la pancreatitis aguda biliar como procesos clínicos dentro de este predictor que está avalado por la ASGE5.
Para culminar agradecemos a los investigadores por tan buen trabajo, ya que nos permitieron poder conocer más a fondo sobre la coledocolitiasis y sus criterios propuestos actualmente por la ASGE que son indispensables para su manejo y predicción en el paciente.
FinanciamientoNo se recibió financiamiento de ningún tipo.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.