Se ha leído con particular interés el estudio de Sanabria-Arévalo et al.1, que tuvo por objetivo comparar respectivamente las escalas de Alvarado y AIR con el análisis histopatológico para determinar sus respectivas precisiones en el diagnóstico de apendicitis aguda. Siendo así, nos permitimos hacer las siguientes acotaciones, que consideramos aportarán a la práctica actual.
En su apartado de introducción, los autores puntualizan que es limitada la información disponible que compare estas escalas de riesgo1. Sin embargo, son múltiples los estudios de similar enfoque metodológico y criterios de elegibilidad que se encuentran disponibles ante una búsqueda rápida de la literatura, independiente de la inclusión o no de operadores booleanos. Para ejemplificar, desde 2012, De Castro et al.2, en su estudio de más de 900 pacientes, puntualizan que el área bajo la curva de la puntuación AIR fue mejor que la de la puntuación Alvarado (0.96 frente a 0.82; p<0.05). En concordancia, Andersson y Stark3, en su metaanálisis de más de 15,000 pacientes, hallaron que el área bajo la curva agrupada para todos los casos es estadísticamente significativa y mayor para la puntuación AIR (0.85 frente a 0.79; p<0.001). Siendo así, el estudio de los autores1 expone unos resultados que podrían considerarse ya establecidos en estudios previos y no se identifican con claridad hallazgos de interés novedoso para la práctica clínica y quirúrgica.
Es de destacar, que no se identifican estudios de similares características realizados en población colombiana, pero sí diversas investigaciones de países latinoamericanos, que, por su similitud poblacional, hubiese sido provechoso un análisis comparativo en el estudio de los autores1. Coronel-Castillo et al.4, en su revisión sistemática, enfatizan que se ha demostrado un rendimiento superior de la escala AIR frente otras escalas, y no únicamente su superioridad aislada frente a la escala de Alvarado.
A manera de conclusión, destacamos la pertinencia del estudio de Sanabria-Arévalo et al.1 y su aporte para el análisis predictivo de estas escalas de riesgo en Colombia. Sin embargo, hubiese sido provechoso para la calidad metodológica del estudio y de la revista haber tenido un objetivo diferencial a los estudios de similares características, o, por otro lado, haber enfocado su estudio en realizar descripciones poblacionales aunado a los puntajes de ambas escalas. Consideramos menester poder continuar con estudios colaborativos y multicéntricos, realizando un esfuerzo sumatorio para la toma de decisiones basadas en la evidencia.
FinanciaciónLos autores declaran que no se recibió ningún tipo de financiamiento para la elaboración de este trabajo.
Consideraciones éticasLos autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo respecto a la publicación de datos de pacientes y que se ha preservado en todo momento su anonimato.
Conflicto de interesesLos autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.


