Información de la revista
Visitas
180
Carta científica
Acceso a texto completo
Disponible online el 18 de marzo de 2025
¿Debe ser micofenolato de mofetilo el tratamiento de primera línea en la hepatitis autoinmune?
Should mycophenolate mofetil be first-line treatment in autoimmune hepatitis?
Visitas
180
J.A. Torres-Díaz, I. García-Juárez
Autor para correspondencia
drinter77@gmail.com

Autor para correspondencia. Av. Vasco de Quiroga 15, Colonia Belisario Domínguez Sección XVI, 14080, Tlalpan, Ciudad de México, México. Ext.: 2710. Teléfono: +(+52) 55 54 87 09 00
Departamento de Gastroenterología, Clínica de Hígado y Trasplante Hepático. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Tlalpan, Ciudad de México, México
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Estudios de uso de MMF en HAI
Tablas
Texto completo

La hepatitis autoinmune (HAI) es una enfermedad hepática crónica e inflamatoria que puede progresar a fibrosis, cirrosis y falla hepática si no se logra la remisión. Afecta a personas de todas las edades, razas y grupos étnicos, aunque entre el 70 y el 95% de los adultos afectados son del sexo femenino. Los objetivos de tratamiento en la HAI incluyen la resolución de los síntomas e inflamación hepática, prevención del desarrollo o progresión de la fibrosis y el mantenimiento de la remisión. Actualmente el tratamiento de primera línea recomendado por las guías internacionales consiste en la inducción a la remisión con esteroides, seguida del mantenimiento con inmunosupresores no esteroideos1. Estudios diversos han evaluado la respuesta bioquímica con diferentes dosis de esteroides, por ejemplo, en un estudio multicéntrico, retrospectivo recientemente demostró que no hay diferencia en alcanzar una respuesta completa después de 6 meses de tratamiento con prednisolona al comparar 30mg/día versus más de 30mg/día. Sin embargo, otros estudios han demostrado que utilizar dosis más alta de prednisolona al inicio del tratamiento se relacionó con una normalización más rápida de la alanina aminotransferasa (ALT) y una mejor supervivencia a largo plazo2.

Por otra parte, sabemos que por décadas la azatioprina (AZA) ha sido el tratamiento de mantenimiento estándar de la HAI, sin embargo, esta recomendación se basa en estudios realizados hace más de 20 años con diseños metodológicos limitados. Sabemos que con el esquema actual de tratamiento solo del 50 al 60% de los pacientes logran una respuesta bioquímica completa, esto condiciona a una limitada resolución histológica y un mayor riesgo de progresión de la enfermedad. Además, entre el 15 y el 25% de los pacientes tratados con AZA desarrollan intolerancia o falta de respuesta, lo que obliga interrumpir el tratamiento y usar un esquema de segunda línea3.

El micofenolato de mofetilo (MMF) es un inhibidor selectivo, no competitivo y reversible de la isoforma II de la inosina-5’-monofosfato deshidrogenasa, considerado como un inmunosupresor selectivo con pocos efectos adversos. Existen estudios retrospectivos donde han evaluado la seguridad y la efectividad del MMF como tratamiento de segunda línea en la HAI. Estos resultados han mostrado alcanzar la respuesta bioquímica deseable, considerando actualmente al MMF como una opción en los pacientes intolerantes o refractarios al tratamiento estándar4. Ante estos hallazgos, recientemente se ha explorado el uso de MMF como tratamiento de primera línea. A propósito, Zachou et al.5, evaluaron de forma prospectiva el MMF como tratamiento de inducción y mantenimiento. En este estudio reportaron una respuesta clínica y bioquímica del 88% y una repuesta parcial del 12%, superior al tratamiento estándar. Solo 2 pacientes con cirrosis presentaron eventos adversos severos (septicemia). Snijders et al.6. en el estudio CAMARO describieron una diferencia significativa a favor del MMF para lograr la remisión bioquímica a 24 semanas comparado con AZA (56.4 vs. 29%, diferencia porcentual del 27.4%; IC 95%: 4-46.7; p=0.022), además la tasa de eventos adversos serios fue menor con MMF vs. AZA (0 vs. 12.9%; p=0.034). De igual forma, en el estudio de Dalekos et al.7, describieron una remisión bioquímica completa a 12 meses a favor de MMF vs. AZA (86 vs. 71.8%; p<0.05) y al final del seguimiento a 57 meses fue similar (96 vs. 87.2%; p=0.03). En comparación con el MMF, el uso de la AZA mostró más efectos secundarios serios (18.8 vs. 3.8%; p=0.0003).

A pesar de los diferentes resultados prometedores, estas publicaciones poseen algunas limitaciones, principalmente el no evaluar la respuesta bioquímica sostenida a largo plazo del MMF o al cese de la inmunosupresión. Otra desventaja, no existe un reporte del impacto en la remisión histológica. Finalmente, en la metodología algunos de los estudios fueron no aleatorizados y otros de etiqueta abierta. En la tabla 1 describimos otros estudios relacionados.

Tabla 1.

Estudios de uso de MMF en HAI

Autor  Año  Tipo de estudio  Población  Objetivo  Definición  Resultados  Seguridad 
Zachou et al.5  2011  Prospectivo  HAI vírgenes a tratamientoN=59 MMF+PDNCirrosis=14  Respuesta bioquímica completa a 3 meses  Normalización de IgG y transaminasas  Respuesta completa en el 88%  Eventos adversos serios en el 3.4%; IC 95%: 0.5-7.3% 
Zachou et al.9  2016  Prospectivo, observacional, abierto  HAI vírgenes a tratamiento.N=109 MMF+PDN vs. 22 AZA+PDNCirrosis=26  Respuesta bioquímica  Normalización de IgG y transaminasas  MMF vs. AZA (72 vs. 45%; p=0.03)  MMF bien tolerado (2 pacientes descontinuaron por septicemia) 
Nicoll et al.4  2019  Retrospectivo, cohorte, observacional  No respuesta a tratamiento PDN±AZA (n=42); intolerancia a tratamiento (n=63)Cirrosis=38  Respuesta bioquímica a los 2 años de tratamiento  ALT, AST e IgG<VNS  Remisión bioquímica en el 60%  NR 
Dalekos et al.10  2021  Prospectivo  HAI vírgenes a tratamientoN=64(32 MMF+PDN/32 AZA+PDN)Cirrosis=Respuesta bioquímica completa a 12 meses  Normalización de IgG y transaminasas  MMF vs. AZA (93.8 vs. 78%)  Intolerancia a AZA 28.1% 
Dalekos et al.7  2022  Prospectivo  HAI vírgenes a tratamientoN=292(19 solo PDN/183 MMF+PDN/64 AZA+PDN)  Respuesta bioquímica completa a 6 y 12 meses  Niveles normales de IgG y transaminasas  Remisión bioquímica completa a los 12 meses (86 vs. 71.8%; p<0.05) en favor de MMF  Complicaciones serias AZA vs. MMF (18.8 vs. 3.8%; p=0.0003) 
Snijders et al.6  2024  Aleatorizado,prospectivo,multicéntrico  HAI vírgenes a tratamientoN=70(39 MMF+PDN/31 AZA+PDN)  Remisión bioquímica a 24 semanas  Normalización de IgG y transaminasas  56 vs. 29% en favor de MMF(diferencia del 27% p=0.022)  Eventos adversos serios AZA vs. MMF (12.9 vs. 0%; p=0.034) 

AZA: azatioprina; HAI: hepatitis autoinmune; MMF: micofenolato de mofetilo; NR: no reportado; PDN: prednisolona; VNS: valor normal superior.

A diferencia de la AZA, las razones de abandono del tratamiento con MMF son principalmente por costos del fármaco y en las mujeres en edad fértil, el deseo de embarazo. Existen reportes que muestran que la administración de MMF durante el embarazo se asocia a un mayor riesgo de pérdida del producto en el primer trimestre del 49% y malformaciones congénitas hasta en el 27%, principalmente malformaciones faciales (labio-paladar hendido, micrognatia, hipertelorismo), defectos oculares y del oído (coloboma, microftalmia, malformación de oído externo), malformaciones cardiacas (defectos del septo auricular y ventricular), atresia esofágica y espina bífida8. Por esta razón, en las mujeres en edad reproductiva, la administración de MMF se debe efectuar bajo estrictas medidas anticonceptivas, siendo esta una limitante para su uso en este grupo de pacientes. Otra de las limitantes importantes del MMF es el elevado costo al compararlo contra la terapia estándar.

En conclusión, con la reciente evidencia publicada, el MMF ha mostrado tener mejores tasas de remisión bioquímica y menores efectos adversos con respecto a la AZA, por lo cual se debe considerar la necesidad de actualizar las guías de tratamiento de la HAI y posiblemente considerar el MMF como la opción de primera línea en el tratamiento de la HAI.

Financiación

No se recibió ningún tipo de financiación para la realización de este proyecto.

Consideraciones éticas

El propósito de este trabajo es emitir una opinión basada en los resultados de estudios previos, por lo tanto, no se vulnera la privacidad de pacientes, así como tampoco se realizó ninguna intervención, por lo que no consideramos su inclusión a comité de ética institucional.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses relacionado al trabajo.

Referencias
[1]
C.L. Mack, D. Adams, D.N. Assis, et al.
Diagnosis and Management of Autoimmune Hepatitis in Adults and Children: 2019 Practice Guidance and Guidelines From the American Association for the Study of Liver Diseases.
Hepatology, 72 (2020), pp. 671-722
[2]
S. Pape, T.J.G. Gevers, J.M. Vrolijk, et al.
Rapid Response to Treatment of Autoimmune Hepatitis Associated With Remission at 6 and 12 Months.
Clin Gastroenterol Hepatol, 18 (2020), pp. 1609-1617.e4
[3]
C.G. Plagiannakos, G.M. Hirschfield, E. Lytvyak, et al.
Treatment response and clinical event-free survival in autoimmune hepatitis: A Canadian multicentre cohort study.
J Hepatol, 81 (2024), pp. 227-237
[4]
A.J. Nicoll, S.K. Roberts, R. Lim, et al.
Beneficial response to mycophenolate mofetil by patients with autoimmune hepatitis who have failed standard therapy, is predicted by older age and lower immunoglobulin G and INR levels.
Aliment Pharmacol Ther, 49 (2019), pp. 1314-1322
[5]
K. Zachou, N. Gatselis, G. Papadamou, et al.
Mycophenolate for the treatment of autoimmune hepatitis: Prospective assessment of its efficacy and safety for induction and maintenance of remission in a large cohort of treatment-naïve patients.
J Hepatol, 55 (2011), pp. 636-646
[6]
Snijders RJALM, A.E.C. Stoelinga, T.J.G. Gevers, et al.
An open-label randomised-controlled trial of azathioprine vs mycophenolate mofetil for the induction of remission in treatment-naive autoimmune hepatitis.
J Hepatol, 80 (2024), pp. 576-585
[7]
G.N. Dalekos, P. Arvaniti, N.K. Gatselis, et al.
Long-term results of mycophenolate mofetil vs azathioprine use in individuals with autoimmune hepatitis.
JHEP Rep, (2022), pp. 4100601
[8]
A. Perez-Aytes, P. Marin-Reina, V. Boso, et al.
Mycophenolate mofetil embryopathy: A newly recognized teratogenic syndrome.
Eur J Med Genet, 60 (2017), pp. 16-21
[9]
K. Zachou, N.K. Gatselis, P. Arvaniti, et al.
A real-world study focused on the long-term efficacy of mycophenolate mofetil as first-line treatment of autoimmune hepatitis.
Aliment Pharmacol Ther, 43 (2016), pp. 1035-1047
[10]
G.N. Dalekos, P. Arvaniti, N.K. Gatselis, et al.
First Results From a Propensity Matching Trial of Mycophenolate Mofetil vs. Azathioprine in Treatment-Naive AIH Patients.
Front Immunol, 12 (2022), pp. 798602
Copyright © 2025. Asociación Mexicana de Gastroenterología
Descargar PDF
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.