Paciente de 20 años con antecedentes de infecciones respiratorias de repetición desde la infancia, que trata con antibioterapia y broncodilatadores. El último mes presenta un empeoramiento clínico asociado a disfagia a sólidos progresiva desde hace 5 días, por lo que consulta en urgencias. Se orienta como una posible bronconeumonía y se ingresa para completar el estudio, dadas las características atípicas.
Durante el ingreso se estudia mediante una TC de tórax y un tránsito esofagogástrico (figs. 1A y B) donde se evidencia una doble luz esofágica, sospechando una duplicación esofágica congénita. Se realiza una fibrogastroscopia que muestra un ostium a 24cm de arcada dentaria que corresponde al orificio que conecta la segunda luz esofágica (fig. 2A). Se toman biopsias de la mucosa con aspecto inflamatorio sin evidencia de malignidad en el análisis anatomopatológico. El diagnóstico explica los cuadros de neumonías recurrentes desde la infancia y la disfagia por impactación del ingreso.
A) TC corte axial: El esófago cervical se muestra dilatado con una doble luz en su interior, sin comunicación con la tráquea (flecha azul). B) Tránsito esofagogástrico. Se observa el contraste oral discurriendo a través del esófago hasta a unión esofagogástrica (asterisco amarillo) y hacia la segunda luz esofágica, donde permanece estásico (flecha roja).
A) Fibrogastroscopia evidenciando la doble luz esofágica con el ostium de la duplicación a la izquierda de la imagen (flecha verde) y la luz «verdadera» en el centro. B) Imagen endoscópica tras la colocación de la endoprótesis esofágica aislando la luz del ostium y permitiendo el paso del alimento solo por la luz «verdadera». C) Comprobación radiológica de la colocación de la prótesis esofágica.
Se consensua en comité multidisciplinar un manejo endoscópico y se posiciona una endoprótesis aislando la segunda luz esofágica (fig. 2B). El paciente presenta buena evolución clínica resolviendo la disfagia, sin presentar nuevo episodio de infección respiratoria.
FinanciaciónLos autores declaran no haber recibido financiación de entidades públicas o privadas.
Consideraciones éticasLos autores declaran que el artículo no contiene información personal que permita la identificación de los pacientes por tratarse de imágenes limitadas de la patología a estudio. Aun así, se obtuvo el consentimiento verbal del paciente y familiares tanto para la obtención de las imágenes como para la difusión del artículo.
Conflicto de interesesLos autores no tienen conflicto de intereses con otras personas u organizaciones.