Información de la revista
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Disponible online el 27 de junio de 2025
La importancia de un adecuado reporte de la dieta en estudios de epidemiología nutricional
The importance of adequate dietary reporting in nutritional epidemiologic studies
Visitas
12
S.E. Martínez-Vázqueza,
Autor para correspondencia
sophia.martinezv@incmnsz.mx

Autor para correspondencia. Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán. Vasco de Quiroga 15, Col. Belisario Domínguez, Sección XVI, Tlalpan 14080. Ciudad de México. Teléfono: 54870900, Ext. 2710.
, A. Kammar-Garcíab
a Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Tlalpan, Ciudad de México, México
b Dirección de Investigación, Instituto Nacional de Geriatría, Ciudad de México, México
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
A los Editores,

Hemos leído con interés el artículo «Características de la alimentación de los pacientes mexicanos con síndrome de intestino irritable. ¿Se distingue de la población general?» de Amieva-Balmori et al.1, el cual aborda un tema relevante, pero consideramos pertinente hacer algunas observaciones para enriquecer la discusión metodológica y conceptual del estudio.

En el estudio no se especifica el momento clínico en el que se evaluaron a los pacientes, ni bajo qué criterios se confirmó el estado de salud de los controles. Para los controles, es necesario manifestar que la ausencia de enfermedad no es sinónimo de salud (sano); los autores hubieran aclarado como aseguraron que dichos controles no tuvieron otras enfermedades. Para los enfermos, lo deseable era describir las «enfermedades graves que pudieran afectar a la ingesta de nutrientes». Queremos destacar sobre el análisis de nutrimentos que denominan «características de la dieta», este apelativo es incorrecto ya que las características de la dieta son todas aquellas que indican qué y cómo lo comemos; en ese sentido, los autores no describen la ingestión de ingredientes específicos, patrones dietéticos, calidad de la dieta, tipos de azúcares y alimentos gatillo. Evaluar únicamente el perfil de nutrimentos limita la posibilidad de identificar los factores alimentarios que desencadenan síntomas en el síndrome de intestino irritable (SII).

También quisiéramos externar otras dudas metodológicas, la primera es la descripción del proceso de selección por «invitación voluntaria», el cual no es claro y podría generar dudas sobre la aleatoriedad del muestreo e incluso malinterpretarse como coerción en el reclutamiento. En segundo lugar, los autores realizaron un análisis de FODMAP que se limita a una categorización cualitativa lo que limita la capacidad de inferir diferencias relevantes entre grupos que darían mayor aporte y beneficio para los lectores2. Por último, ciertos aspectos que los autores de artículos sobre epidemiología nutricional deben considerar, como las diferencias clínicas entre los grupos que debieron controlarse desde el diseño, por lo que las disparidades en edad e índice de masa corporal (IMC) pueden ser sesgos importantes; de igual manera, la forma en la que reportaron datos usando el término «vegetales» independiente de frutas, cereales y leguminosas requiere aclaración, pues taxonómicamente todos pertenecen al reino vegetal. Hubiera sido relevante discutir el posible rol de los trastornos de la conducta alimentaria en esta población, como ha sido descrito previamente3; y finalmente la falta de un tamaño de muestra adecuado, limitante para inferencias que puedan hacerse.

En conclusión, si bien el tema es pertinente, las deficiencias metodológicas del artículo debilitan las conclusiones generadas por los autores. Los futuros estudios que quieran reportar características dietéticas debieran considerar estos aspectos relevantes.

Financiación

Los autores declaran no recibir ningún tipo de financiación para la emisión de este documento.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Referencias
[1]
M. Amieva-Balmori, G.P. Martínez-Pérez, M.R. Francisco, et al.
Características de la alimentación de los pacientes mexicanos con síndrome de intestino irritable. ¿Se distingue de la población general?.
Rev Gastroenterol Mex, 90 (2025), pp. 182-191
[2]
L. Bertin, M. Zanconato, M. Crepaldi, et al.
The Role of the FODMAP Diet in IBS.
Nutrients, 16 (2024), pp. 370
[3]
H.R. Ordaz-Alvarez, B.A. Priego-Parra, S.A. Reyes-Diaz, et al.
Prevalence of Eating Disorders Among Adults With Irritable Bowel Syndrome: A Cross-Sectional Study.
Copyright © 2025. Asociación Mexicana de Gastroenterología
Descargar PDF
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.