Información de la revista
Visitas
21
Carta científica
Acceso a texto completo
Disponible online el 25 de julio de 2025
Melanosis del esófago: una entidad rara
Melanosis of the esophagus: A rare entity
Visitas
21
L.M. Relvasa,
, S. Barrosa, I. Carvalhoa, A.J. Cadilláb, F. Velascoa
a Departamento de Gastroenterología, Unidade Local de Saúde do Algarve, Faro, Portugal
b Departamento de Histopatología, Unidade Local de Saúde do Algarve, Faro, Portugal
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo

La melanosis esofágica es una condición rara caracterizada por la proliferación melanocítica en el epitelio escamoso del esófago y la acumulación de melanina en la mucosa1. Su etiología y curso natural aún son inciertos, aunque algunos autores sugieren una asociación con inflamación crónica por enfermedad de reflujo gastroesofágico que podría causar daño en la mucosa e hiperplasia melanocítica reactiva2. A menudo se identifica durante tamizajes endoscópicos, con una incidencia de 0.7-2.1% en endoscopías superiores. Se ha sugerido que la melanosis esofágica es una condición premaligna3,4. Este artículo reporta un caso de melanocitosis esofágica.

Una mujer de 67 años fue referida a nuestro servicio gastroenterológico posterior a que se encontró un pólipo sésil en el antro gástrico durante una investigación por anemia ferropénica. La paciente no reportó síntomas significativos, como disnea, fatiga, anorexia, pérdida de peso o sangrado gastrointestinal/ginecológico. No tenía antecedentes médicos notables. En los exámenes se observaron membranas mucosas pálidas, hemoglobina de 10.2g/dl y ferritina de 9μg/l. La endoscopía superior reveló una mácula negra, de 7-8mm, a 32cm en el esófago (fig. 1). Las biopsias confirmaron melanocitosis esofágica con tinción de Perls negativa (fig. 2). No existieron signos de hiperpigmentación en piel, ojos, boca o mucosa genital. Dada la naturaleza premaligna de la condición, se realizó una endoscopía de seguimiento un año después y no se observaron anormalidades.

Figura 1.

Imagen de endoscopía gastrointestinal superior que muestra una mácula negra en el esófago (flecha roja).

Figura 2.

Imagen de biopsia que muestra la presencia de melanófagos intraepiteliales (flecha roja).

Endoscópicamente, la melanosis esofágica aparece como una lesión circular, lineal u oval de tonalidad café, con una superficie lisa y bordes irregulares, usualmente en el esófago medio o bajo. Histológicamente, muestra proliferación melanocítica en el epitelio escamoso y deposición de melanina1,2.

Su origen no es claro, pero se sugiere que puede haber migración anormal de melanocitos durante la embriogénesis o hiperplasia queratinocítica debida a irritación crónica (p.ej., alcohol, tabaco, reflujo gástrico)3. El diagnóstico diferencial incluye nevus melanocíticos y melanoma maligno4.

Las características endoscópicas distinguen melanosis esofágica de melanoma maligno, el cual aparece polipoide. Histológicamente, la melanosis carece de células fusiformes o atipia citológica. Algunos autores sugieren que podría ser precursor de displasia, melanoma o carcinoma esofágico, enfatizando la necesidad de vigilancia clínica y endoscópica para detectar neoplasias de manera temprana3.

Otra consideración en el diagnóstico diferencial es la necrosis esofágica, típicamente isquémica de origen, la cual se presenta como una coloración negra circunferencial con tejido hemorrágico friable y una transición brusca en la unión gastroesofágica4. La ingesta de agentes corrosivos puede causar desprendimiento de la mucosa esofágica y decoloración oscura, con aspecto similar a la melanosis. Antes de considerar el diagnóstico de melanosis esofágica se deben considerar condiciones benignas como la pseudomelanocitosis, que implica deposición de pseudomelanina por degradación lisosomal, o polvo de carbón2-4.

Finalmente, enfatizamos la importancia de una observación cuidadosa, meticulosa y detallada de la totalidad del tracto gastrointestinal visible durante la endoscopía digestiva superior, con lo cual se logra el diagnóstico de lesiones raras, como la melanosis esofágica.

Financiación

No se recibieron becas específicas de agencias del sector público, privado o de organizaciones sin fines de lucro con relación al presente artículo.

Consideraciones éticas

Los autores declaran que el presente reporte de caso no contiene información personal que permita identificar a la paciente, por lo que el consentimiento informado no fue necesario. Sin embargo, se obtuvo el consentimiento informado para la publicación del presente trabajo. Además, el reporte de caso cumple con las regulaciones actuales de investigación bioética y no requirió autorización por parte del comité institucional de ética, ya que no afectó a la salud del paciente.

Contribución de los autores

Todos los autores leyeron el manuscrito y aprobaron la versión para ser publicada.

Referencias
[1]
S.A. Agarwal, K. Gnanamoorthy, A. K, et al.
Esophageal melanosis: An unknown entity.
Cureus, 14 (2022), pp. e29064
[2]
S. Destek, V.O. Gul, S. Ahioglu, et al.
A rare disease of the digestive tract: Esophageal melanosis.
Gastroenterology Res., 9 (2016), pp. 56-60
[3]
F. Chang, H. Deere.
Esophageal melanocytosis morphologic features and review of the literature.
Arch Pathol Lab Med., 130 (2006), pp. 552-557
[4]
H. Unverdı, B. Savaş, A. Ensarı, et al.
Melanocytosis of the oesophagus: Case report.
Turk Patoloji Derg., 28 (2012), pp. 87-89
Copyright © 2025. Asociación Mexicana de Gastroenterología
Descargar PDF
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.