En la actualidad el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud a nivel mundial ya que con la prevalencia de enfermedades como la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2 y el síndrome metabólico existe un dramático incremento de la enfermedad. Nuestro objetivo es dar a conocer la prevalencia actual de esteatosis hepática en la población mexicana que se realiza chequeo médico de rutina, así como analizar su relación con el IMC, perfil lipídico y hepático.
Material y métodosSe llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo, transversal, de enero de 2011 a diciembre de 2015 en pacientes de chequeo médico de Hospital San Javier. Se incluyeron pacientes con somatometría (IMC), perfil lipídico, hepático y ultrasonido abdominal con transductor convexo multifrecuencia.
ResultadosEncontramos que el 65% de los pacientes presentan sobrepeso u obesidad, una prevalencia de esteatosis hepática del 49.19%; esta se presenta con mayor frecuencia en pacientes del sexo masculino y se encuentra fuertemente ligada al aumento de triglicéridos, AST, GGT; y disminución de HDL.
ConclusionesEs importante establecer los aspectos técnicos de la realización del estudio, lo cual ayuda a hacer una mejor correlación y estandarización con las definiciones ya establecidas, ya que el ultrasonido es una técnica adecuada para el tamizaje en la población abierta. Queda claro que la esteatosis hepática tiene una relación directa con el aumento del IMC, triglicéridos, HDL, ALT y GGT.
Nonalcoholic fatty liver disease has now become a worldwide health problem, and its dramatic increase is due to the prevalence of diseases such as obesity, type 2 diabetes mellitus, and metabolic syndrome. The aim of our study was to publish the current prevalence of hepatic steatosis in a Mexican population undergoing routine medical check-up, as well as to analyze its relation to BMI, liver function tests, and lipid profile.
Materials and methodsAn observational, retrospective, cross-sectional study was conducted on patients that underwent medical check-up within the time frame of January 2011 and December 2015 at the Hospital San Javier. Patients included in the study were those with somatometry measurements (BMI), lipid profile, liver function tests, and abdominal ultrasound with a multi-frequency convex transducer.
ResultsWe found that 65% of the patients presented with overweight or obesity and there was a 49.19% prevalence of hepatic steatosis in the study population. That prevalence was more frequent in men and hepatic steatosis was strongly linked to an increase in triglycerides, AST, and GGT and a decrease in HDL.
ConclusionsEstablishing the technical aspects of the study was an important aid to having better correlation with and standardization of the accepted definitions, given that ultrasound is an adequate screening technique for an open population. Our results clearly showed a direct relation between hepatic steatosis and alterations in BMI, triglycerides, HDL, ALT, and GGT.
La enfermedad del hígado graso no alcohólico (HGNA) es una condición definida por la acumulación significativa de lípidos (5-10%) en el tejido hepático en ausencia de un consumo crónico significativo de alcohol, infección viral o cualquier otra causa específica de enfermedad hepática. La mayoría de los pacientes con HGNA aumentan el contenido de grasa hepática, la cual se define como esteatosis hepática no alcohólica, y hasta el 20% de los pacientes muestran fibrosis hepática progresiva lo que puede llevar a desarrollar cirrosis hepática y hepatocarcinoma1,2. Las 2 condiciones más comunes asociadas con hígado graso son la enfermedad hepática alcohólica y el HGNA. La enfermedad hepática alcohólica como su nombre lo dice es causada por consumo excesivo de alcohol, mientras que la variante no alcohólica se encuentra relacionada con resistencia a la insulina, síndrome metabólico, obesidad, hipertensión y dislipidemia3–6.
La esteatosis hepática (EHNA) no alcohólica se presenta en sujetos que no beben alcohol o que beben en forma moderada (<20g/día)7.
La obesidad se ha convertido en una epidemia a nivel mundial. Según datos de la OMS 150 millones de adultos presentan sobrepeso, de los cuales 15 millones morirán prematuramente debido a enfermedades relacionadas con esta causa. En la actualidad la EHNA es la tercera causa más común de trasplante hepático y se prevé que sea la causa principal en 20208.
El HGNA en la actualidad tiene una prevalencia aproximada del 28-46% en los Estados Unidos y del 6-35% en el resto del mundo. En México se desconoce con exactitud la prevalencia de la enfermedad, existe un promedio global de un 38% de sobrepeso y un 21% de obesidad en la población en general. Existen 2 estudios en México; uno de ellos reporta una prevalencia del 17.4%9 y el segundo estudio reporta una prevalencia de HGNA del 82.9% en pacientes con síndrome metabólico10.
Por lo tanto, llevamos a cabo un estudio para conocer la prevalencia de esteatosis hepática en la población mexicana, en pacientes asintomáticos que acuden a realizarse un chequeo médico, identificando el grado de esteatosis, la relación con el índice de masa corporal (IMC), y analizando la relación que tiene con las pruebas de función lipídicas y hepáticas, así como la presencia de la enfermedad entre hombres y mujeres.
Material y métodosSe llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo, transversal. La muestra fue en pacientes de chequeo médico de Hospital San Javier, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, de enero de 2011 a diciembre de 2015.
Los criterios de inclusión fueron pacientes mayores de 18 años, que dentro de su expediente contaran con somatometría completa, índice de masa corporal (IMC); dentro del perfil hepático, aspartato aminotransferasa (AST), alanino aminotransferasa (ALT), gamma-glutamil transferasa (GGT); y el perfil lipídico, colesterol, lipoproteína de alta densidad (HDL), lipoproteína de baja densidad (LDL) y triglicéridos; así como el ultrasonido abdominal.
Los criterios de exclusión fueron pacientes de nacionalidad extranjera, pacientes con más de 2 chequeos médicos, sin estudios de laboratorio, sin ultrasonido abdominal, y pacientes con hallazgos sugestivos de cirrosis hepática o con enfermedad hepática ya conocida, consumo de medicamentos que producen esteatosis (amiodarona, tetraciclinas, metotrexato, ácido valproico, tamoxifeno, inhibidores de la transcriptasa inversa, estrógenos y corticosteroides), pérdida de peso>10kg en los últimos 6 meses, así como pacientes con ingesta diaria de alcohol>20g en la mujer y 30g en el hombre, basado el cálculo en la unidad de bebida estándar (UBE), 1UBE corresponde a 10g, por lo tanto, un vaso de vino (100ml) es 1UBE, 200ml de cerveza son 1UBE y 50ml de destilado corresponde a 2UBE.
El IMC se calculó como peso (kg)/talla (m2) y se definió como<18.4kg/m2 desnutrición, 18.5-24.9kg/m2 peso normal, 25-29.9kg/m2 sobrepeso, 30-34.9kg/m2 obesidad grado 1, 35-39.5kg/m2 obesidad grado 2 y>40kg/m2 obesidad grado 3.
El grado de esteatosis hepática se definió como: grado 1 o leve, discreto aumento de la ecogenicidad de manera difusa del hígado con visualización clara de la membrana y la pared de los vasos intrahepáticos; grado 2 o moderado, aumento difuso de la ecogenicidad hepática oscureciendo las paredes de los vasos intrahepáticos y el diafragma; grado 3 o severa, importante incremento de la ecogenicidad del hígado con pobre o nula visualización de los vasos hepáticos y el diafragma.
Las variables de laboratorio fuera de parámetros normales fueron definidas de las siguiente manera: colesterol total (>200mg/dl), colesterol HDL (<40mg/dl), colesterol LDL (>130mg/dl), triglicéridos (>150mg/dl), AST (>72U/L), ALT (>72U/L) y GGT (>43U/L).
Los estudios sonográficos fueron realizados con equipos: Philips IU22 con transductor convexo 2-5MHz, Philips Epic 7 con transductor convexo 1-5MHz y Aloka prosound α7 con transductor convexo multifrecuencia de 2-6MHz. Las imágenes ultrasonográficas fueron evaluadas por un médico especialista en radiología e imagen con más de 25 años de experiencia en radiología abdominal, a través de la base de datos del sistema Synapse, sin conocer el radiólogo edad, sexo, IMC o algún dato del paciente; además se realizó la concordancia entre los médicos radiólogos que realizaron el estudio y el especialista en imagen hepática.
Análisis estadísticoLas variables fueron ordenadas en la base de datos de EXCEL; una vez obtenida la información, se realizó el análisis estadístico en el programa SPSS, se procedió en primer término a la descripción de las variables utilizando media y desviación estándar para variables numéricas, y frecuencias y porcentajes para variables categóricas y continuas. El análisis estadístico se realizó mediante la t de Student se utilizó la asociación y el coeficiente de correlación de Pearson considerando una significación cuando p<0.01. Y se utilizó el índice kappa para el análisis de concordancia.
La investigación fue aprobada por el comité de ética en investigación del Hospital San Javier y autorizada para su publicación.
ResultadosEn total se evaluaron 711 expedientes, el total de pacientes que cumplieron los criterios de inclusión para el estudio fueron 431, excluyendo a 280 pacientes. El rango de edad fue de 20 y 80 años, con una media de 47.71 años, desviación estándar de 11.78 y una mediana de 47 años. La media del IMC es de 26.97kg/m2; se observaron 4 pacientes con desnutrición que corresponde al 0.93%, 145 pacientes con IMC dentro de los parámetros normales que es el 33.64%, con sobrepeso y obesidad encontramos 65.43%; encontrando con sobrepeso a 184 pacientes con un porcentaje del 42.69%, obesidad 22.74% de los cuales eran grado 1, 76 pacientes 17.63%, grado 2, 14 pacientes 3.25% y grado 3, 8 pacientes 1.86% (tabla 1).
Sociodemografía
Total de pacientes=431 | ||||
---|---|---|---|---|
Mínimo | Máximo | Media | Desviación estándar | |
Edad | 20 | 88 | 47.71 | 11.78 |
IMC | 16.26 | 49.47 | 26.97 | 4.5 |
Estado nutricional | Pacientes | Porcentaje | ||
Desnutrición | 4 | 0.93% | ||
Normal | 145 | 33.64% | ||
Sobrepeso | 184 | 42.69% | ||
Obesidad G1 | 76 | 17.63% | ||
Obesidad G2 | 14 | 3.25% | ||
Obesidad G3 | 8 | 1.86% | ||
Sexo | Total | Porcentaje | ||
Hombres | 303 | 70.31% | ||
Mujeres | 128 | 29.69% | ||
Mínimo | Máximo | Media | Desviación estándar | |
Colesterol | 91 | 367 | 196.39 | 39.90 |
Triglicéridos | 30 | 657 | 160.42 | 90.49 |
HDL | 17 | 160 | 47.09 | 16.55 |
LDL | 23 | 644 | 116.40 | 43.16 |
AST | 10 | 396 | 29.44 | 24.04 |
ALT | 3 | 317 | 39.52 | 26.27 |
GGT | 8 | 391 | 35.14 | 28.33 |
La prevalencia encontrada de esteatosis hepática en la población mexicana estudiada es alta alcanzando el 49.19%.
En la correlación del IMC con el grado de esteatosis hepática encontramos un coeficiente de correlación de 0.458 (p>0.01), lo que supone que a mayor grado de sobrepeso u obesidad mayor probabilidad de presentar esteatosis hepática no alcohólica (tabla 2).
Resultados de la correlación de IMC con grado de esteatosis hepática
Sin esteatosis | Porcentaje | Esteatosis G1 | Porcentaje | Esteatosis G2 | Porcentaje | Esteatosis G3 | Porcentaje | Total | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Desnutrición | 3 | 0.69% | 1 | 0.23% | 0 | 0 | 0 | 0 | 4 |
Normal | 113 | 26.21% | 27 | 6.26% | 5 | 1.16% | 0 | 0 | 145 |
Sobrepeso | 76 | 17.63% | 71 | 16.47% | 28 | 6.49% | 9 | 2.09% | 184 |
Obesidad G1 | 26 | 6.03% | 31 | 7.19% | 13 | 3.01% | 6 | 1.39% | 76 |
Obesidad G2 | 1 | 0.23% | 3 | 0.69% | 7 | 1.62% | 3 | 0.69% | 14 |
Obesidad G3 | 0 | 0 | 3 | 0.69% | 1 | 0.23% | 4 | 0.93% | 8 |
Total | 219 | 50.82% | 136 | 31.57% | 54 | 12.51% | 22 | 5.10% | 431 |
G1: grado 1; G2: grado 2; G3: grado 3.
La relación entre el sexo y el grado de esteatosis hepática fue: en el sexo femenino, de las 128 pacientes, únicamente 30 pacientes equivalente al 23.61% presentaron algún grado de esteatosis; sin embargo, en el sexo masculino, de los 303 pacientes 182 presentaron un grado de hígado graso lo que corresponde al 59.86%. Por lo que la presencia de la enfermedad en el sexo masculino tuvo una mayor prevalencia en nuestro estudio (tabla 3).
Relación entre el sexo y el grado de esteatosis hepática
Femenino | Porcentaje | Masculino | Porcentaje | Total | Porcentaje | |
---|---|---|---|---|---|---|
Normal | 97 | 76.37% | 122 | 40.13% | 219 | 50.81% |
Esteatosis G1 | 21 | 15.74% | 116 | 38.15% | 136 | 31.55% |
Esteatosis G2 | 7 | 5.51% | 47 | 15.46% | 54 | 1.52% |
Esteatosis G3 | 3 | 2.36% | 19 | 6.25% | 22 | 5.19% |
Total | 128 | 29.69% | 303 | 70.31% | 431 | 100% |
G1: grado 1; G2: grado 2; G3: grado 3.
Respecto a los estudios séricos se tomaron en cuenta colesterol, triglicéridos, LDL, HDL, ALT, AST y GGT. El porcentaje de valores anormales se describe en la tabla 4. Los coeficientes en la correlación de Spearman entre la apariencia en la ultrasonografía del hígado y los resultados de perfil lipídico y hepático son estadísticamente significativos, encontrando los siguientes resultados: colesterol 0.152, triglicéridos 0.355, AST 0.310, ALT 0.329 y GGT 0.351 todos con una p<0.01 y HDL −0.348 (p<0.01). El coeficiente más alto corresponde a los triglicéridos y la GGT por lo que queda claro que a mayor concentración de triglicéridos existe mayor riesgo de presentar esteatosis hepática y el tercer valor importante relacionado con el grado de esteatosis hepática es que a menor concentración de HDL existe mayor probabilidad de tener hígado graso.
Relación entre los valores anormales de perfil lipídico y hepático con el grado de esteatosis hepática
Hígado normal | Esteatosis grado 1 | Esteatosis grado 2 | Esteatosis grado 3 | Spearman | Significación | |
---|---|---|---|---|---|---|
Colesterol | 36.98% | 50% | 61.11% | 31% | 0.152 | p=0.01 |
Triglicéridos | 28.76% | 53.67% | 61.11% | 77.27% | 0.355 | p=0.01 |
HDL | 27.74% | 47.05% | 48.14% | 81.81% | 0.348 | p=0.01 |
LDL | 26.48% | 37.5% | 40.74% | 31.81% | 0.088 | p=0.01 |
AST | 1.36% | 2.20% | 1.85% | 4.54% | 0.310 | p=0.01 |
ALT | 1.82% | 3.67% | 9.25% | 36.36% | 0.329 | p=0.01 |
GGT | 13.24% | 25%% | 33.33% | 40.90% | 0.351 | p=0.01 |
Además se realizo la variabilidad interobservador, encontrando en el análisis de concordancia un coeficiente kappa de 0.28, con un grado de acuerdo aceptable.
DiscusiónLa esteatosis hepática no alcohólica es una enfermedad hepática inflamatoria de tipo crónico que en la actualidad tiene gran relevancia clínica, laboratorial y en los estudios por imagen; la historia natural de la enfermedad puede asociarse a otro tipo de enfermedades, sin olvidar que por ella misma puede evolucionar a cirrosis hepática.
En el estudio evaluamos la prevalencia del hígado graso en pacientes de chequeo médico, que excluyó a los individuos con posibles causas de esteatosis hepática secundaria, además, examinamos las correlaciones entre el HGNA diagnosticado por ultrasonido, el IMC, y el perfil lipídico y hepático, encontrando una prevalencia del 49.19%. El estudio de Kirovski et al. en Alemania reporta una prevalencia del 40%11, otro estudio basado en ultrasonido de la población general en Italia reporta una prevalencia del 20%12, en Israel del 30.5%13, en Taiwán del 11.5%14, en China del 17.2%15 y en Sri Lanka del 32.6%16. En la literatura también encontramos que la mayoría de las series estudian la presencia de hígado graso asociado a síndrome metabólico o al factor de riesgo cardiovascular17, encontrando una prevalencia de esteatosis de hasta el 72%, de los cuales el 34% presentaba algún grado de obesidad. Existe un estudio de EUA en el cual evaluaron la prevalencia de esteatosis por etnias con los siguientes resultados: hispanos un 45%, caucásicos un 33% y raza negra un 24%18.
Existe evidencia contradictoria sobre el sexo como factor de riesgo en el HGNA. En nuestro estudio existe una clara prevalencia de sexo encontrando que de los 303 masculinos el 59.86% presentan hígado graso y de los 128 femeninos únicamente se observó hígado graso en el 23.61%, en la literatura encontramos un estudio que reporta mayor prevalencia de HGNA en mujeres19. Algunos estudios realizados en poblaciones caucásicas reportan mayor prevalencia en sexo masculino; un estudio italiano12 no mostró una diferencia significativa con relación al género; y un estudio realizado en población mexicana mostró una prevalencia del 86.9% de HGNA en el sexo masculino10.
Los resultados en el estudio confirman la importante correlación del HGNA con el IMC, donde encontramos que de los 212 pacientes que presentaron HGNA, únicamente 32 pacientes correspondiente al 7.42% tienen un IMC dentro de parámetros normales, lo que nos dice que el sobrepeso y la obesidad están fuertemente ligados al HGNA.
Es ampliamente aceptado que los niveles séricos del perfil lipídico y las transaminasas no son ni lo suficientemente específicos ni lo suficientemente sensibles como para detectar en HGNA18,20,21, sin embargo, en el estudio encontramos niveles elevados de colesterol y triglicéridos, así como la diminución de las cifras de HDL en>50% de los pacientes estudiados, alcanzando hasta el 81.81% de alteración en las cifras de HDL en esteatosis hepática grado 3, lo que traduce que a mayor grado de esteatosis más probabilidad de cursar con hiperlipidemia; en la correlación con las pruebas de función hepática encontramos que a mayor grado de esteatosis existe mayor probabilidad de alteración de la GGT; las cifras de ALT se encontraron alteradas en el 36.36% en los pacientes con esteatosis hepática grado 3, y en<10% en grados 1 y 2.
Respecto a la concordancia aceptable encontrada en el estudio, es importante hacer énfasis en la adecuada valoración de la imagen al realizar el reporte, en base a las características antes descritas de los grados de esteatosis.
El ultrasonido se convierte en un método rápido, rentable, eficaz y de bajo costo para el tamizaje en la población abierta, teniendo el método una razonable sensibilidad y especificidad en la detección de esteatosis hepática especialmente en grado moderado y severo, a pesar de su limitada precisión para la esteatosis hepática leve y ser un método dependiente del operador.
Para ayudar en la investigación futura del HGNA, es importante establecer los aspectos técnicos para la realización del estudio, lo cual puede ayudar a hacer una mejor correlación y estandarización con las definiciones ya establecidas.
Responsabilidades éticasProtección de personas y animalesLos autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.
Confidencialidad de los datosLos autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informadoLos autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
FinanciaciónNo se recibió patrocinio de ningún tipo para llevar a cabo este artículo/estudio.
Conflicto de interesesLos autores no tienen ningún conflicto de intereses.