Información de la revista
Visitas
133
Comunicación breve
Acceso a texto completo
Disponible online el 22 de abril de 2025
Trasplante de microbiota fecal mediante colonoscopia para el manejo del síndrome de intestino irritable refractario: resultados preliminares
Fecal microbiota transplantation through colonoscopy for the management of severe refractory irritable bowel syndrome: Preliminary results
Visitas
133
C. von Muhlenbrocka,b,
Autor para correspondencia
christianvon@uandes.cl

Autor para correspondencia. Av Plaza 2501, Las Condes, Santiago, Chile. Teléfono: (56) 226183001.
, P. Núñeza,c, K. Herreraa, N. Pachecoa, R. Queraa
a Centro de Enfermedades Digestivas, Departamento de Medicina Interna, Universidad de los Andes, Clínica Universidad de los Andes, Santiago, Chile
b Sección de Gastroenterología, Hospital Clínico Universidad de Chile, Universidad de Chile, Santiago, Chile
c Sección de Gastroenterología, Hospital San Juan de Dios, Facultad de Medicina Occidente, Universidad de Chile. Santiago, Chile
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Características de los 4 pacientes en nuestra serie de casos y sus desenlaces post trasplante de microbiota fecal
Tablas
Resumen

En estudios recientes se ha investigado el rol de la microbiota en los trastornos del eje cerebro-intestino, abriendo posibilidades para terapias como ajustes dietéticos, probióticos y el trasplante de microbiota fecal (TMF). Presentamos aquí un estudio piloto de 4pacientes con síndrome de intestino irritable (SII) severo y refractario a tratamiento convencional, donde el TMF mediante colonoscopia mostró mejoría en el dolor, la distensión y la consistencia de las heces, mantenidas durante 6meses de seguimiento. Es necesario realizar más investigaciones sobre la eficacia según el sitio de instilación y los resultados en pacientes para establecer su aplicación clínica más amplia.

Palabras clave:
Trasplante microbiota fecal
Síndrome de intestino irritable
Colonoscopia
Tratamiento
Microbiota
Abstract

Recent studies have explored the role of the microbiota in disorders of gut-brain interaction, opening pathways for therapies, such as dietary adjustments, probiotics, and fecal microbiota transplantation (FMT). We present herein a pilot study on 4patients with severe irritable bowel syndrome (IBS), refractory to conventional treatment, in which FMT through colonoscopy showed improvement in pain, bloating, and stool consistency that was maintained during the 6-month follow-up. To establish the broader clinical application of FMT, more research on its efficacy according to instillation site and patient results is needed.

Keywords:
Fecal microbiota transplantation
Irritable bowel syndrome
Colonoscopy
Treatment
Microbiota
Texto completo
Introducción

Nuevas alternativas terapéuticas se han venido discutiendo en artículos recientemente publicados1 respecto a la comprensión del rol de la microbiota en trastornos del eje intestino-cerebro. Las alternativas incluyen dieta, prebióticos, probióticos, posbióticos, antibióticos y el trasplante de microbiota fecal (TMF). El síndrome de intestino irritable (SII) es uno de los trastornos de la interacción intestino-cerebro más comunes en la población general2. Su fisiopatología es multifactorial e incluye alteraciones de la microbiota, como se mencionó anteriormente. Su manejo consiste en cambios de estilo de vida, uso de neuromoduladores, probióticos, antibióticos y terapias complementarias. En algunos casos refractarios se ha sugerido al TMF como una posible alternativa, aunque los lineamientos internacionales aún lo recomiendan exclusivamente en un contexto experimental3. La mayor experiencia con TMF viene del tratamiento de infección recurrente por Clostridioides difficile, donde sus tasas de eficacia y seguridad han establecido al tratamiento como el patrón de referencia4. Recientemente publicamos la experiencia de nuestro grupo en este contexto5, y ahora es nuestro deseo compartir nuestra experiencia con trasplantes realizados en pacientes con SII refractario a tratamiento.

Materiales y métodos

Realizamos un estudio retrospectivo y descriptivo con una serie de casos con SII severo refractario tratados con TMF mediante colonoscopia. Los pacientes incluidos en nuestro estudio cumplieron con los siguientes criterios: a)diagnóstico de SII basado en los criterios de RomaIV; b)estudios de laboratorio completos, incluido hemograma completo, cribado para enfermedad celiaca, endoscopia superior y colonoscopia con biopsias escalonadas que no revelaran hallazgos significativos; c)mala o nula respuesta a las terapias estándar, incluidos neuromoduladores, antiespasmódicos, manejo nutricional, terapia de mindfulness, rifaximina y/o probióticos. La gravedad de los síntomas fue evaluada utilizando el Cuestionario de Gravedad del Síndrome de Intestino Irritable (IBS-SSS, por sus siglas en inglés). Se dio seguimiento a los pacientes posterior al TMF con evaluaciones clínicas a 1, 3 y 6meses. Los donantes que cumplieron los criterios clínicos se sometieron a pruebas sanguíneas y de heces según los lineamientos internacionales3. El TMF fue realizado mediante colonoscopia en los 4pacientes, utilizando una muestra fresca de heces del donante, obtenida no más de 6horas previo al trasplante, con al menos 50g diluidos en 300ml de solución salina; 100ml fueron instilados en el íleon distal, 100ml en el ciego, 75ml en el colon transverso y 25ml en el colon izquierdo. Posterior al procedimiento, se recetó 4mg de loperamida y se programaron citas de seguimiento con el equipo de nutrición y personal médico de la unidad de neurogastroenterología.

Consideraciones éticas

El presente estudio fue aprobado por el Comité de Ética institucional de la Universidad de Los Andes (CEC Folio 2023046) y cumple con los lineamientos éticos de la versión 1975 de la Declaración de Helsinki. Todos los pacientes incluidos en el estudio otorgaron el consentimiento informado por escrito para el procedimiento y autorizaron la publicación de sus datos. Los autores declaran que el presente artículo no contiene información personal que permita identificar a los pacientes.

Resultados

Incluimos a 4 pacientes con SII refractario severo: 2 con SII con diarrea predominante y 2 con SII con estreñimiento predominante, con un promedio de 285 puntos en el IBS-SSS (tabla 1). Todos los pacientes habían sido tratados con al menos dos neuromoduladores, probióticos y antiespasmódicos durante las crisis. Adicionalmente, todos los pacientes tenían sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO, por sus siglas en inglés), demostrado con una prueba de aliento con hidrógeno y lactulosa (LHBT, por sus siglas en inglés), el cual fue tratado hasta dos veces con rifaximina y/o metronidazol, con LHBT negativo posterior al tratamiento.

Tabla 1.

Características de los 4 pacientes en nuestra serie de casos y sus desenlaces post trasplante de microbiota fecal

Sexo; edad  Subtipo de SII  Otros  Antibiótico pre-TMF  IBS-SSS pre-TMF  Bristol pre-TMF  Distensión en EAV pre-TMF  Protocolo de TMF(mg/ml)  IBS-SSS post-TMF  Bristol post-TMF  Distensión en EAV post-TMF 
M; 19  SII-D  SIBO  RFX  310  67/300  240 
M; 24  SII-D  SIBO  RFX, MTZ, Fluconazol  240  80/300  230 
M; 34  SII-C  IMO  MTZ  320  80/300  270 
F, 59  SII-C  SIBO  RFX, MTZ  270  80/300  260 

EAV: escala análoga visual; IMO: sobrecrecimiento metanogénico intestinal; MTZ: metronidazol; RFX: rifaximina; SIBO: sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado; SII: síndrome de intestino irritable; TMF: trasplante de microbiota fecal.

En el seguimiento, 1mes posterior al TMF, el puntaje en el IBS-SSS bajó a un promedio de 250 puntos. La principal mejoría fue una disminución en la Escala Análoga Visual para el dolor y la distensión, con dos de los cuatro pacientes llegando a la normalidad en consistencia de heces, según la Escala de Heces de Bristol. Estos resultados se mantuvieron durante el periodo de 6meses de seguimiento (fig. 1).

Figura 1.

Ilustra los cambios en la distensión abdominal, cuestionario de gravedad del síndrome de intestino irritable (SII) y la Escala de Heces de Bristol para pacientes antes y después del trasplante de microbiota fecal (TMF).

(0.16MB).
Discusión

El TMF tiene el potencial de manejar la disbiosis asociada con el SII. Metaanálisis recientes han presentado resultados mixtos6, pero un ensayo notable donde se empleó TMF de un superdonante, administrado por el tracto gastrointestinal superior, demostró eficacia superior comparado con placebo, donde más del 75% de los pacientes reportaron beneficios sostenidos en el tiempo7. Se sabe que la composición de la microbiota varía entre grupos étnicos y grupos geográficos debido a patrones de dieta y factores genéticos8. Nuestras observaciones locales validadas sugieren que el TMF es prometedor terapéuticamente. Hay estudios que han mostrado mejores resultados del TMF instilado en el íleon en pacientes con infección por C.difficile9, pero la efectividad en pacientes con SII debe ser confirmada con más estudios. También, la aceptabilidad de esta técnica en nuestros pacientes fue buena, ya que todos declararon que repetirían el procedimiento si fuera necesario. Esta estrategia debe ser utilizada todavía en la etapa de investigación y cuando los tratamientos establecidos no funcionen, como fue el caso con nuestros 4 pacientes. Sin embargo, para una evaluación más completa se requiere de más estudios con un mayor número de casos, un periodo de seguimiento más largo y un grupo placebo (trasplante autólogo, como se ha hecho en otros grupos de investigación).

Financiación

No se recibió financiación alguna relacionada con el presente artículo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Referencias
[1]
G. Marasco, C. Cremon, M.R. Barbaro, et al.
Microbiota modulation in disorders of gut-brain interaction.
Dig Liver Dis., 56 (2024), pp. 1971-1979
[2]
C.V. Almario, E. Sharabi, W.D. Chey, et al.
Prevalence and burden of illness of RomeIV Irritable bowel syndrome in the United States: Results from a nationwide cross-sectional study.
Gastroenterology., 165 (2023), pp. 1475-1487
[3]
A.F. Peery, C.R. Kelly, D. Kao, et al.
AGA clinical practice guideline on fecal microbiota-based therapies for select gastrointestinal diseases.
Gastroenterology., 166 (2024), pp. 409-434
[4]
C. Von Muhlenbrock, P. Núñez, R. Espinoza, et al.
Update in diagnosis and management of Clostridioides difficile.
Rev Med Chile., 151 (2023), pp. 887-898
[5]
R. Quera, P. Nunez, C. von Muhlenbrock, et al.
Fecal microbiota transplantation through colonoscopy in the treatment of recurrent Clostridioides difficile: Experience at a university center.
Rev Gastro Mex., 29 (2024), pp. 513-520
[6]
P. Jamshidi, Y. Farsi, Z. Nariman, et al.
Fecal microbiota transplantation in irritable bowel syndrome: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials.
Int J Mol Sci., 24 (2023), pp. 14562
[7]
M. El-Salhy, J.G. Hatlebakk, O.H. Gilja, et al.
Efficacy of faecal microbiota transplantation for patients with irritable bowel syndrome in a randomised, double-blind, placebo-controlled study.
[8]
F. Shanahan, T.S. Ghosh, P.W. O’Toole.
Human microbiome variance is underestimated.
Curr Opin Microbiol., 73 (2023), pp. 102288
[9]
L.K. Skjevling, H.M. Hanssen, P.C. Valle, et al.
Colonic distribution of FMT by different enema procedures compared to colonoscopy — proof of concept study using contrast fluid.
BMC Gastroenterol., 23 (2023), pp. 363
Copyright © 2025. Asociación Mexicana de Gastroenterología
Descargar PDF
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.