Journal Information
Vol. 88. Issue 4.
Pages 429-430 (October - December 2023)
Visits
4788
Vol. 88. Issue 4.
Pages 429-430 (October - December 2023)
Imagen clínica en gastroenterología
Full text access
Disfagia lusoria
Dysphagia lusoria
Visits
4788
O. Gómez-Escudero
Corresponding author
octavio_gomezmd@yahoo.com.mx

Autor para correspondencia. Clínica de Gastroenterología, Endoscopia Digestiva y Motilidad Gastrointestinal «Endoneurogastro». Hospital Ángeles Puebla. Puebla, Pue, México
Clínica de Gastroenterología, Endoscopía Digestiva y Motilidad Gastrointestinal «Endoneurogastro», Hospital Ángeles, Puebla, Puebla, México
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (1)
Full Text

Disfagia lusoria es un término utilizado para describir la disfagia secundaria a compresión vascular extrínseca del esófago. Fue descrita en 1794 por David Bayford en una paciente de 62años con disfagia secundaria a una arteria subclavia derecha aberrante1. Se ha descrito también en asociación a compresión extrínseca del arco aórtico o alguna de sus ramas, con una prevalencia de 0.5-1.8%2,3. El término «lusoria» viene del latín lusus naturae, que significa «de naturaleza rara»3. El método diagnóstico es un esofagograma con bario, o, en caso de duda, con una angiotomografìa. El tratamiento depende de la severidad de los síntomas, y va desde modificaciones dietéticas, deglución de bolos pequeños alternados con líquidos, o dirigido a la enfermedad cardiovascular que originó la compresión, pudiendo incluir manejo médico, quirúrgico o radiológico intervencionista dirigidos a obliterar o redirigir el vaso aberrante3,4. Se presenta el caso de una mujer de 81años, con disfagia retroesternal intermitente a sólidos, cuya videofluoroscopia muestra compresión extrínseca justo a nivel del arco aórtico (fig. 1A-B), consistente con el diagnóstico de disfagia lusoria.

Figura 1.

A)Videofluoroscopia con bario que muestra compresión extrínseca esofágica a nivel del arco aórtico. B)El mismo hallazgo que en A, con disminución del calibre del paso del bario a nivel del arco aórtico.

Consideraciones éticas

Declaro que no se han realizado experimentos en seres humanos o animales. Declaro que el presente trabajo se realizó preservando el anonimato de los datos de la paciente. He obtenido el consentimiento informado del paciente para la publicación del artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia. Este estudio cumple con la normativa vigente en materia de investigación bioética.

Financiación

Certifico que no se recibió financiamiento alguno en relación con este artículo.

Conflicto de intereses

Certifico que no existe conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
N. Asherson.
David Bayford. His syndrome and sign of dysphagia lusoria.
Ann R Coll Surg Engl., 61 (1979), pp. 63-67
[2]
G.J. Carrizo, M.A. Marjani.
Dysphagia lusoria caused by an aberrant right subclavian artery.
Tex Heart Inst J., 31 (2004), pp. 168-171
[3]
B. Levitt, J.E. Richter.
Dysphagia lusoria: A comprehensive review.
Dis Esophagus., 20 (2007), pp. 455-460
[4]
A.L. Bennett, C. Cock, R. Heddle, et al.
Dysphagia lusoria: A late onset presentation.
World J Gastroenterol., 21 (2013), pp. 2433-2436
Download PDF
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Article options
Tools