Journal Information
Vol. 73. Issue 3.
Pages 186-187 (July 2008)
Vol. 73. Issue 3.
Pages 186-187 (July 2008)
Full text access
Norfloxacina y trimetoprim-trimetoprimsulfametoxazol similar en la prevención de la peritonitis bacteriana espontánea
Norfloxacin and trimethoprim-sulfamethoxazole therapy have similar efficacy in prevention of spontaneous bacterial peritonitis.
Visits
13158
Heriberto Rodríguez Hernándeza
a Investigador Asociado A, Nivel 1 Unidad de Investigación Biomédica Instituto Mexicano del Seguro Social Durango, Dgo. México.
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Full Text

Lontos S, Grow PJ, Vaughan RB, Angus PW. Nor- floxacin and trimethoprim-sulfamethoxazole therapy have similar efficacy in prevention of spontaneous bacterial peritonitis. J Gastroenterol Hepatol 2007;23:252-255.

Objetivo: Comparar la eficacia del trimpetroprimsulfametoxazol (TMP/SMX) y la norfloxacina (NOR) para la prevención de peritonitis bacteriana espontánea (PBE) en pacientes cirróticos con ascitis.

Diseño: Estudio retrospectivo de casos y controles.

Sitio: Hospital de Tercer Nivel en Melbourne, Australia.

Métodos: Aquellos pacientes cirróticos con ascitis y episodios previos de PBE, bilirrubina sérica > 2.5 mg/L o proteínas en ascitis < 1.5 g/L fueron incluidos para recibir profilaxis contra PBE con TMP/SMX (180/800 mg/día) o NOR (400 mg/día). Estos antibióticos se administraron por vía oral hasta que se presentara PBE o bacteremia, muerte o trasplante hepático.

Resultados: Se incluyeron 69 pacientes: 37 en el grupo NOR y 32 en el TMP/SMX. Ambos grupos mostraron una proporción similar de hombres (73% vs. 75%, respectivamente) y edad promedio (54 vs. 53.7 años, respectivamente). El 94% en ambos grupos fueron Child-Pugh C y en más de 50% la etiología fue alcohol y virus C. El 30% del grupo NOR y 40% del grupo TMP/SMX habían tenido episodios previos de PBE, por lo que 70% del grupo NOR y 59% del grupo TMP/SMX recibieron profilaxis primaria. El seguimiento promedio fue de 108 días (NOR) y 125 (TMP/ SMX). La incidencia de PBE en el grupo total fue de 25% y la mortalidad de 39%. El 33% fueron trasplantados sin diferencias entre los grupos. El 67% de los organismos aislados fueron grampositivos.

Conclusiones: La NOR y TMP/SMX tienen eficacia similar para prevención de PBE. El uso de TMP/SMX reduce el costo de la profilaxis de PBE.

Comentario

La PBE es una complicación grave de la cirrosis hepática con prevalencia del 10 al 30%, mortalidad del 25% y recurrencia del 70% a un año.1 Entre los factores que favorecen esta infección destacan la gravedad de la cirrosis y la hemorragia gastrointestinal.2 La incidencia de infecciones peritoneales en cirróticos hospitalizados con hemorragia gastrointestinal es de 44% y se asocian a resangrado y alta mortalidad. En este estudio, en que la mayoría de los pacientes tenían cirrosis avanzada, el uso profiláctico de NOR y TMP/SMX demostró ser de utilidad, logrando una prevalencia de PBE menor al 30% sin diferencia estadística entre los grupos tratados. Sin embargo, la mortalidad fue muy alta, posiblemente debido a que la mayoría de los gérmenes aislados fueron grampositivos. La aparición de resistencia a quinolonas es la complicación más importante de la profilaxis a largo plazo. El uso de NOR provoca colonización de organismos grampositivos y aumento de resistencia bacteriana para NOR y TMP/SMX.3 Sin embargo, el uso de NOR reduce la recurrencia de episodios de PBE en comparación con placebo (20% vs. 68%).4 El uso preventivo de antibióticos es útil aunque no mejora la sobrevida, 5 por lo que la profilaxis se debe restringir a pacientes con alto riesgo y continuarlo hasta la desaparición de ascitis, muerte o trasplante. La levofloxacina y ciprofloxacina son útiles y deben tomarse en cuenta por su costo-beneficio,5,6 pero este estudio demuestra que el TMP/SMX es una alternativa ante la elevada resistencia a fluoroquinolonas en pacientes con cirrosis hepática.

Bibliografía
[1]
Caly WR, Strauss E..
A prospective study of bacterial infections in patientswith cirrhosis..
J Hepato, 18 (1993), pp. 353-358
[2]
Garcia-Tsao G..
Bacterial infections in cirrhosis:treatment and prophylaxis. J Hepato, 42 (2005), pp. S85-S92
[3]
Fernandez J, Navasa M, Gomez J, Colmenero J, Villa J, Arroyo V et al..
Bacterial infections in cirrhosis:epidemiological changes with invasive procedures and norfloxacin prophylaxis. Hepatolog, 35 (2002), pp. 140-148
[4]
Gines P, Rimola A, Planas R, Vargas V, Marco F, Almela M..
Norfloxacin preventsspontaneous bacterial peritonitis recurrence in cirrosis:results a double-blind, placebo controlled trial. Hepatolog, 12 (1990), pp. 716-724
[5]
Garcia-Tsao G..
Spontaneous bacterial peritonitis:a historical perspective. JHepato, 41 (2004), pp. 522-527
[6]
Campillo B, Dupeyron C, Richardet JP, Mangeney N, Leluan G..
Epidemiologyof severe hospital acquired infections in patients with liver cirrosis:effect oflong —term administration of norfloxacin. Clin Infec Di, 26 (1998), pp. 1066-1070
Download PDF
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Article options
Tools