Agradecemos la lectura y el interés de Tustumi F. et al. en nuestro artículo. Es interesante conocer el abordaje diagnóstico terapéutico propuesto por los autores en adultos. En la población pediátrica en México, lamentablemente no es una práctica común realizar una manometría esofágica previo a una funduplicatura, por lo que en los casos presentados desconocemos si existía un trastorno motor preexistente1. Como bien mencionan Tustumi et al. la resolución de la disfagia posfunduplicatura debe ser evaluada de forma ordenada para que el cirujano decida si se realiza laparoscopia o dilataciones neumáticas de acuerdo con las características del paciente2. En niños, hasta donde sabemos, no existe suficiente literatura que explique cuál es el mejor abordaje de este tipo de complicaciones, por lo que consideramos que publicar este hallazgo manométrico en niños con disfagia posfunduplicatura (obstrucción de la unión esofagogástrica) contribuirá al correcto tratamiento de estos pacientes y permitirá plantear nuevas líneas de investigación para conocer cuál es el mejor abordaje del paciente de acuerdo a la cirugía realizada, los hallazgos quirúrgicos, los hallazgos manométricos, y sobre todo, la sintomatología y la clínica del paciente.
The Impact Factor measures the average number of citations received in a particular year by papers published in the journal during the two preceding years.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2025
SRJ is a prestige metric based on the idea that not all citations are the same. SJR uses a similar algorithm as the Google page rank; it provides a quantitative and qualitative measure of the journal's impact.
See moreSNIP measures contextual citation impact by wighting citations based on the total number of citations in a subject field.
See more


