Journal Information
Visits
667
Vol. 90. Issue 2.
Pages 343 (April - June 2025)
Carta al Editor
Full text access
Respuesta a Teco-Cortes J.A. Primer consenso mexicano de la enfermedad de Crohn. El punto de vista del patólogo
Response to Teco-Cortes J.A., regarding ‘First Mexican consensus on Crohn's disease from the pathologist's perspective’
Visits
667
J.K. Yamamoto-Furusho
Corresponding author
kazuofurusho@hotmail.com
yamamotofurusho@yahoo.com

Autor para correspondencia. Vasco de Quiroga 15, colonia sección XVI Belisario Domínguez, alcaldía Tlalpan, C.P. 14080. Ciudad de México, México.
Clínica de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Full Text

Agradezco el interés y comentario proporcionado por Teco-Cortes1 a nuestro primer consenso mexicano de la enfermedad de Crohn con el enfoque histopatológico. Este primer consenso incluyó un total de 5 módulos, desde las definiciones, aspectos diagnósticos, de seguimiento, así como el tratamiento convencional, avanzado y quirúrgico2. Coincidimos en la importancia de la interacción del gastroenterólogo con el patólogo para poder establecer un diagnóstico adecuado de la enfermedad de Crohn ya que sólo los hallazgos histopatológicos no son específicos de la misma y para ello se requiere la interacción de un equipo multidisciplinario que también incluye al radiólogo. Efectivamente hay que realizar el diagnóstico diferencial con procesos infecciosos, principalmente de la tuberculosis intestinal ya que es una infección muy prevalente en nuestro país y constituye un reto para el gastroenterólogo con el apoyo del patólogo. Además de otros procesos infecciosos como Yersinia y amibiasis que pueden simular hallazgos histopatológicos a la enfermedad de Crohn.

Finalmente, comentar que la frecuencia de colitis indeterminada fue del 8.7% en México en pacientes que habían sido colectomizados por refractariedad al tratamiento médico o que habían presentado alguna complicación aguda en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán3. Por otro lado, la enfermedad inflamatoria intestinal no clasificada tiene una frecuencia de entre el 2% y 5.2% dependiendo del grupo etario en el estudio EPIMEX realizado a nivel nacional4.

Responsabilidades éticas

El presente trabajo cumple con la normatividad vigente en investigación bioética. No se requirió de la aprobación de un comité de ética, ya que no implicó intervenciones diagnósticas o terapéuticas en el paciente. El autor declara que este artículo no contiene datos personales que permitan identificar a algún paciente.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Referencias
[1]
J.A. Teco-Cortes.
Comentario sobre el Primer consenso mexicano de la enfermedad de Crohn. El punto de vista del patólogo.
Rev Gastroenterol Mex, 90 (2025),
[2]
J.K. Yamamoto-Furusho, J.G. López-Gómez, F.J. Bosques-Padilla, et al.
First Mexican Consensus on Crohn's disease.
Rev Gastroenterol Mex (Engl Ed)., 89 (2024), pp. 280-311
[3]
J.K. Yamamoto-Furusho, L. Rodríguez-Bores, Q.H. González-Contreras, et al.
Prevalence and clinical features of indeterminate colitis in Mexico: a 17-year study.
Rev Gastroenterol Mex, 75 (2010), pp. 30-35
[4]
J.K. Yamamoto-Furusho, A. Sarmiento-Aguilar, J.J. Toledo-Mauriño, et al.
Incidence and prevalence of inflammatory bowel disease in Mexico from a nationwide cohort study in a period of 15 years (2000-2017).
Medicine (Baltimore), 98 (2019), pp. e16291
Copyright © 2025. Asociación Mexicana de Gastroenterología
Download PDF
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Article options
Tools