Información de la revista
Vol. 89. Núm. 4.
Páginas 541-543 (octubre - diciembre 2024)
Visitas
1065
Vol. 89. Núm. 4.
Páginas 541-543 (octubre - diciembre 2024)
Carta científica
Acceso a texto completo
Ascitis quilosa secundaria a seudoquiste pancreático: reporte de un caso
Chylous ascites secondary to pancreatic pseudocyst: A case report
Visitas
1065
S.A. Chávez-Sáncheza,
Autor para correspondencia
siomara.chavez@upch.pe

Autora para correspondencia. Dirección: Jr. Marco Nicolini 128 - Dpto. 402. Lima, Perú. Teléfono: (+51) 975243000
, S. Ordinola-Solísb, V. Aguilar-Sánchezc, C. García-Encinasd
a Servicio de Gastroenterología, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú
b Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú
c Servicio de Gastroenterología, Clínica San Felipe, Lima, Perú
d Unidad Funcional del Hígado, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Estudio del líquido ascítico
Tablas
Texto completo

La acumulación intraperitoneal anormal de linfa por extravasación en la cavidad abdominal se define como «ascitis quilosa (AQ) o quiloperitoneo»1 y se produce tras la disrupción u obstrucción de la circulación linfática torácica o abdominal. Se considera una entidad rara, con una incidencia aproximada de un caso por 20.000 pacientes y está relacionada con patologías malignas (linfomas), congénitas e inflamatorias (pancreatitis aguda).

Presentamos el caso de un paciente varón de 61 años quien hace un año cursó con pancreatitis aguda severa complicada con seudoquiste pancreático. Acudió con 4 meses de enfermedad caracterizada por náuseas y vómitos alimentarios de 5-6 veces por día, aumento del perímetro abdominal y pérdida de 12kg. Negaba disnea, ortopnea y cirugías previas. Al examen físico se hallaba en mal estado general, consuntivo (peso: 50kg, talla: 1.65 m, IMC: 18.3), deshidratado, con palidez leve, abdomen globuloso, no doloroso, con signo de la oleada positivo, sin estigmas hepáticos.

En los exámenes de laboratorio se observó anemia leve, hipoalbuminemia, electrolitos y perfil hepático sin alteraciones. Además, se hizo dosaje de elastasa fecal la cual se encontraba disminuida (130μg/g) por lo que se inició tratamiento con enzimas pancreáticas e inhibidor de bomba de protones en el contexto de un paciente con insuficiencia pancreática exocrina.

En la paracentesis se evidenció líquido de aspecto blanquecino, lechoso (fig. 1),con estudio (tabla 1), que mostró el gradiente de albúmina sérica-ascitis hipertensivo con proteínas altas y triglicéridos más de 200mg/dL, confirmando el diagnóstico de ascitis quilosa. No se llegó a realizar elastografía debido a la presencia de ascitis. El ecocardiograma no mostró alteraciones.

Figura 1.

Líquido ascítico de aspecto lechoso.

(0.06MB).
Tabla 1.

Estudio del líquido ascítico

Líquido ascítico  Valor  Líquido ascítico  Valor 
Leucocitos  300  GASA  1.2 
PMN  5%  Amilasa  252 
Hematíes  200  Triglicéridos  900 
Glucosa  111  Cultivo  Negativo 
DHL  130  ADA  7.7 
Proteínas  3.4  Citológico  Negativo 
Albúmina  1.4  Block cell  Negativo 

ADA: adenosina desaminasa; DHL: deshidrogenasa láctica; GASA: gradiente de albúmina sérica-ascitis; PMN: leucocitos polimorfonucleares.

En la resonancia magnética de abdomen se observó una colección dependiente del cuerpo y cola del páncreas de 95×110×95mm (volumen: 496mL) y abundante líquido libre. El hígado y el sistema venoso portal de aspecto normal y no se evidenciaron adenomegalias (fig. 2).

Figura 2.

A-B: Imagen capsular, hiperintensa, con septos parciales en cuerpo y cola del páncreas asociada a abundante líquido libre.

(0.06MB).

Se inició nutrición parenteral con régimen especial y enteral por sonda, baja en grasas y se emplearon suplementos con triglicéridos de cadena media. Se administró octreótide 100mcg por vía subcutánea cada 8h, observando aclaramiento del líquido peritoneal de lechoso a amarillo citrino.

El paciente fue sometido a drenaje percutáneo del seudoquiste pancreático debido a no contar con ultrasonido endoscópico en nuestra institución; se extrajo 500mL de colección pancreática, dejándose catéteres en el lecho pancreático y la cavidad peritoneal, con flujos descendentes progresivos. No fue sometido a manejo quirúrgico. Evolucionó favorablemente con mejoría en la tolerancia oral, ganancia de peso (IMC actual de 22) y evidencia tomográfica de reducción del volumen de la colección pancreática y del líquido libre (fig. 3).

Figura 3.

Tomografía espiral multicorte de abdomen con contraste. A: Colección pancreática de menor volumen en relación a imágenes previas. B: Cámara gástrica con adecuada distensión.

(0.06MB).

Por consenso, el diagnóstico de AQ se establece con una concentración de triglicéridos>200mg/dL en el líquido ascítico2. Su origen se asocia con mayor frecuencia a hipertensión portal lo cual genera aumento de la presión linfática, compromiso endotelial y rotura de los canales linfáticos dilatados. En las causas no asociadas a hipertensión portal (congénitas, inflamatorias, infecciosas, neoplásicas, postoperatorias y traumáticas), se observa liberación de líquido linfático por los vasos retroperitoneales dilatados hacia la cavidad abdominal a través de una fístula con el peritoneo2,3.

Entre las causas inflamatorias se reporta asociación con pancreatitis aguda y crónica. En ambas se reportan 2 mecanismos: filtración a través de los vasos linfáticos lesionados por las enzimas pancreáticas o exudación de la linfa por obstrucción del flujo secundario a cambios inflamatorios en el retroperitoneo adyacente al páncreas. En la gran mayoría de casos se produce días o semanas después de una pancreatitis4,5.

El manejo de la AQ depende de la etiología. Las medidas dietéticas incluyen dieta rica en proteínas y baja en grasas (triglicéridos) a fin de evitar la conversión en monoglicéridos y ácidos grasos libres, reduciendo el flujo de linfa2,6. En los no respondedores se sugiere reposo intestinal para reducir el flujo linfático, teniendo que instaurarse nutrición parenteral total7.

Entre los fármacos, el orlistat evita la conversión de los triglicéridos en ácidos grasos libres en la luz intestinal, mientras que la somatostatina y el octreótide ayudan en la inhibición de la excreción de líquido linfático3,8.

Los procedimientos invasivos incluyen: la paracentesis evacuatoria, la derivación portosistémica intrahepática transyugular y la derivación peritoneo-venosa. La paracentesis se realiza en combinación con medidas farmacológicas y dietéticas, en pacientes con ascitis sintomática. La derivación peritoneo-venosa es una opción para casos refractarios al tratamiento médico sin indicación quirúrgica, aunque tiene potenciales complicaciones9,10.

En el caso reportado se realizaron múltiples paracentesis evacuatorias con alivio parcial de los síntomas. Debido a la recurrencia de la ascitis, se realizó drenaje percutáneo del seudoquiste pancreático, tras lo cual, y sumado al uso de octreótide y con las medidas dietéticas instauradas, el paciente tuvo evolución favorable, con mejoría significativa de la tolerancia oral, reducción del perímetro abdominal, aclaramiento de la ascitis, y ganancia de peso.

La identificación de la AQ es importante para brindar un manejo específico y definitivo, el cual incluye un manejo dietético, nutricional, farmacológico y la corrección de la causa subyacente.

Consideraciones éticas

Los autores declaran que para este estudio no se han realizado experimentos con seres humanos. Empleamos formatos de obtención de datos del paciente de nuestro centro de trabajo, manteniendo el anonimato del paciente y previa firma de consentimiento informado.

Contribución de los autores

Los autores han participado en la concepción y diseño del artículo, en la redacción y aprobación de la versión final a publicar.

Financiación

El presente trabajo no ha recibido financiación externa.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de interés.

Referencias
[1]
G. Flores Cruz, M.V. Aguila Gómez, A. Lazo Vargas, et al.
Ascitis quilosa o quiloperitoneo, un desafío diagnóstico y un reto en el tratamiento conservador para el cirujano general: presentación de un caso y revisión de la literatura.
Revista Médica La Paz., 27 (2021), pp. 47-53
[2]
A. Cárdenas, S. Chopra.
Chylous ascites.
Am J Gastroenterol., 97 (2002), pp. 1896-1900
[3]
A. Berzigotti, S. Seijo, E. Reverter, et al.
Assessing portal hypertension in liver diseases.
Expert Rev Gastroenterol Hepatol., 7 (2013), pp. 141-155
[4]
H. Ben-Ami, P. Nagachandran, A. Assalia, et al.
Acute transient chylous ascites associated with acute biliary pancreatitis.
Am J Med Sci., 318 (1999), pp. 122-123
[5]
Z.Y. Zhang, J.M. Howard.
Chylous ascites. A late complication of massive peripancreatic necrosis.
Int J Pancreatol, 21 (1997), pp. 259-261
[6]
T. Almakdisi, S. Massoud, G. Makdisi.
Lymphomas and chylous ascites: Review of the literature.
Oncologist., 10 (2005), pp. 632-635
[7]
D. Prasad, A. Srivastava, A. Tambe, et al.
Clinical profile response to therapy, and outcome of children with primary intestinal lymphangiectasia.
Dig Dis, 37 (2019), pp. 458-466
[8]
J. Evans, M.F. Clark, L. Mincher, et al.
Chylous effusions complicating lymphoma: A serious event with octreotide as a treatment option.
Hematol Oncol., 21 (2003), pp. 77-81
[9]
E. Santos, A.M. Moussa.
Chylous ascites and lymphoceles: Evaluation and interventions.
Semin Intervent Radiol., 37 (2020), pp. 274-284
[10]
M.A. White, S.C. Agle, R.K. Padia, et al.
Denver peritoneovenous shunts for the management of malignant ascites: A review of the literature in the post LeVeen Era.
Am Surg., 77 (2011), pp. 1070-1075
Copyright © 2024. Asociación Mexicana de Gastroenterología
Descargar PDF
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.