Leí con gran interés la carta científica de Huanay-Martínez et al.1 en la cual destacan la existencia de anisakiasis gástrica asintomática. Me gustaría comentar algunos factores clínicos potenciales asociados con esta condición. En un estudio molecular se mostró que Anisakis simplex penetraba en la mucosa gástrica normal más frecuentemente que en áreas atróficas. Era más probable observar síntomas abdominales en pacientes con infecciones de mucosa normal que en pacientes con infecciones de mucosa atrófica2. En un estudio japonés reciente en el que se compararon 165 pacientes sintomáticos con 47 pacientes asintomáticos se confirmó que los pacientes de mayor edad, de sexo masculino y pacientes con mucosa atrófica tenían menor probabilidad de presentar síntomas abdominales3. Se sabe bien que la mucosa atrófica está asociada con pH intragástrico, y la atrofia resulta en un pH elevado. En estudios in vitro se observa que A.simplex es más activa en niveles de pH bajos y su tasa de penetración en gel de agarosa se eleva a medida que el pH disminuye3. Por lo tanto, estos resultados sugieren que las diferencias en el pH intragástrico podrían influir en la actividad de Anisakis y contribuir a la aparición de síntomas.
La mayoría de los casos de anisakiasis gástrica muestran una estratificación marcada y un engrosamiento de la pared mucosa en imágenes de TC4. La penetración de larvas en la mucosa y la submucosa lleva a la formación de moco eosinofílico, además de infiltración inflamatoria significativa de la capa muscular y la serosa. Esto puede resultar en dolor abdominal grave. Dado que en los pacientes asintomáticos rara vez se toman imágenes de TC, los datos sobre hallazgos de pared gástrica son limitados. Yo tuve un paciente asintomático con 11 larvas de Anisakis5. El paciente presentaba pocos signos de penetración inflamatoria de la mucosa gástrica y no se le realizaron imágenes de TC. En conclusión, el reporte de Huanay-Martínez resalta la importancia de reconocer la existencia de anisakiasis asintomática y de comprender la compleja relación humano-parásito. Se requiere de más estudios para comprender las causas de la ocurrencia de síntomas y la relación entre estudios de imagen y reacciones inmunológicas locales.
FinanciaciónNo se recibió apoyo económico alguno con relación a la presente carta al editor.
Consideraciones éticasEl autor declara que no se realizaron experimentos en humanos o animales en esta carta al editor.
Conflicto de interesesEl autor declara que no existe conflicto de intereses.


