Información de la revista
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Disponible online el 22 de septiembre de 2025
Comentarios sobre Características clínicas y tratamiento de la esofagitis eosinofílica en población adulta en Colombia
Comments on Clinical characteristics and treatment of eosinophilic esophagitis in an adult population in Colombia
Visitas
50
D. García-Compeán
, A.R. Jiménez-Rodríguez
Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor,

El manuscrito intitulado Características clínicas y tratamiento de la esofagitis eosinofílica en población adulta en Colombia, de Juliao-Baños et al.1, es un estudio que aporta interesantes datos sobre la esofagitis eosinofílica (EEo) en el contexto latinoamericano.

La parte clínica tiene mayor interés: el perfil clínico de los pacientes es similar al de pacientes de estudios latinoamericanos recientemente publicados2,3: sexo masculino, edad media, con disfagia y atopia. Hay algunas diferencias en las proporciones de estas importantes características entre los 3 estudios; sin embargo, estas se deben probablemente al diseño metodológico, el número de pacientes y las características de la población. Llama la atención la baja proporción de atopia (37%), ya que este es uno de los parámetros más importantes en el perfil clínico. Se ha reportado una asociación mayor en estudios latinoamericanos (51.6% y 60.5%)2,3.

Por otro lado, casi un tercio de los pacientes (31%) presentó síntomas de reflujo gastroesofágico, lo que reafirma la necesidad de incrementar la acuciosidad diagnóstica y evitar el uso indiscriminado de inhibidores de la bomba de protones (IBP) antes de establecer el diagnóstico de certeza.

En relación con el tratamiento, los resultados son difíciles de interpretar con precisión, dado que más de la mitad de los pacientes recibieron tratamientos combinados (57.2%). Por otro lado, se desconoce si en la evaluación de la respuesta clínica e histológica se siguió un patrón metodológico homogéneo.

No obstante, lo interesante deriva en que el tratamiento más utilizado solo o en combinación fue con IBP (88%), cuya respuesta histológica fue del 63.4%, lo cual está dentro del rango reportado. También llama la atención el uso del tratamiento dietético restrictivo en el 45%, siendo este de difícil implementación, con altos costos debido a múltiples endoscopias, biopsias y apoyo nutricional. Los autores informan de una efectividad comparable o mayor a la reportada en la literatura (69%)4. Los esteroides tópicos fueron utilizados en el 27% de los pacientes, obteniendo una remisión histológica del 64.2%.

Además, se trata del estudio con el mayor número de pacientes adultos latinoamericanos (152) que se haya publicado hasta ahora, lo cual fue posible gracias a su diseño multicéntrico, con la participación de 16 equipos de gastroenterología en Colombia, lo que responde a la necesidad de realizar proyectos multicéntricos o multinacionales para el estudio de enfermedades emergentes y de baja prevalencia en nuestro medio, como es la EEo.

Pese a las limitaciones metodológicas arriba mencionadas, este estudio representa un importante paso en los esfuerzos para realizar proyectos multinacionales, en los cuales se aborden diferentes aspectos de la enfermedad mediante sólidos estudios prospectivos con objetivos claros, incluyendo la realización de consensos entre reconocidos expertos latinoamericanos, con el fin de definir los lineamientos sobre la forma de abordar diagnóstica y terapéuticamente la enfermedad en nuestros pacientes. La incidencia y prevalencia global de la EEo va en aumento5, por lo que, en un futuro próximo, seguramente la detectaremos con mayor frecuencia en nuestro medio.

Financiación

No se recibió patrocinio de ningún tipo para llevar a cabo este artículo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias
[1]
F. Juliao-Baños, A. Lúquez-Mindiola, A. Gómez-Venegas, et al.
Características clínicas y tratamiento de la esofagitis eosinofílica en población adulta en Colombia.
Rev Gastroenterol Méx, (2025),
[2]
A.R. Jiménez-Rodríguez, D. García-Compeán, A.N. del Cueto-Aguilera, et al.
Clinical, endoscopic and histological characteristics of Mexican adult patients with eosinophilic esophagitis.
Rev Esp Enferm Dig, 114 (2022), pp. 233
[3]
C. Von Muhlenbrock, P. Núñez, R. Quera, et al.
Descripción clínica de adultos con esofagitis eosinofílica atendidos en un centro universitario chileno.
Rev Gastroenterol Mex, 90 (2025), pp. 8-14
[4]
C. Mayerhofer, A.M. Kavallar, D. Aldrian, et al.
Efficacy of elimination diets in eosinophilic esophagitis: A systematic review and meta-analysis.
Clin Gastroenterol Hepatol, 21 (2023), pp. 2197-2210.e3
[5]
J.W. Hahn, K. Lee, J.I. Shin, et al.
Global incidence and prevalence of eosinophilic esophagitis, 1976-2022: A systematic review and meta-analysis.
Clin Gastroenterol Hepatol, 21 (2023), pp. 3270-3284.e77
Copyright © 2025. Asociación Mexicana de Gastroenterología
Descargar PDF
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.