Información de la revista
Visitas
290
Artículo original
Acceso a texto completo
Disponible online el 25 de febrero de 2025
Frecuencia de adenomas serrados sésiles en pacientes con antecedente de cáncer colorrectal detectados durante colonoscopias de vigilancia
The frequency of sessile serrated adenomas detected during surveillance colonoscopy in patients with a history of colorectal cancer
Visitas
290
J.P. Pérez-Macías
Autor para correspondencia
drjorgepabloperez@gmail.com

Autor para correspondencia. Benito Juárez 36; Colonia Centro, La Piedad, Michoacán, CP 59300. Tel.: +521 3525575834.
, J.C. Sánchez-del Monte, A.I. Hernández-Guerrero, W.D. Torrecilla-Ramírez, B.A. Sánchez-Jiménez, G.M. Salgado-Castellón
Departamento de Endoscopia Gastrointestinal, Instituto Nacional de Cancerología, Tlalpan, Ciudad de México, México
Highlights

  • Los adenomas serrados sésiles (ASS) son lesiones premalignas infrecuentes (5.25%).

  • No se identificaron factores de riesgo especificos asociados a la presencia de ASS en el análisis multivariado.

  • Se evidenció la presencia de ASS en dos o más segmentos del colon en el 33% y 38% nuevos ASS durante colonoscopias de vigilancia.

  • Sus características endoscópicas más frecuentes son tamaño de 5 mm, morfología sésil, con patrón glandular estrellado (45%).

Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (3)
Tabla 1. Características demográficas y clínicas de la muestra
Tablas
Tabla 2. Características de las ASS encontradas durante las colonoscopias
Tablas
Tabla 3. Clasificaciones y tipos de resección de las ASS encontradas durante las colonoscopias
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Los adenomas serrados sésiles (ASS) son lesiones precursoras del cáncer colorrectal (CCR) hasta en un 15-30% de los casos; sin embargo, debido a algunas de sus características, su detección endoscópica resulta un reto. El objetivo del presente trabajo fue determinar la frecuencia de ASS en pacientes con antecedente de CCR que acudieron a realizarse colonoscopias índices y de vigilancia posterior a su diagnóstico.

Material y métodos

Cohorte observacional de pacientes con diagnóstico de CCR que acudieron a su colonoscopia índice y al menos dos de vigilancia al Instituto Nacional de Cancerología en la Ciudad de México entre enero de 2015 y diciembre de 2018. Se analizaron variables demográficas, clínicas y hallazgos endoscópicos. Se calculó la frecuencia de ASS como número de pacientes con uno o más ASS dividido entre el número total de pacientes analizados. Para el análisis inferencial bivariado se utilizó comparación de medias. Para el análisis de variables nominales se utilizó χ2 y prueba exacta de Fisher. Se realizó regresión logística para búsqueda de factores relacionados a ASS.

Resultados

Se incluyeron 400 pacientes con una media de edad de 58años; el 52% eran mujeres. La frecuencia de ASS fue del 5.25%, de los cuales el 33% se encontraron en la misma colonoscopia y el 38% en colonoscopias posteriores. En cuanto a las características de los ASS, estas tuvieron un promedio de 5.52mm, 84% Paris Is, 45% KUDOII, la mayoría localizadas en el colon ascendente o en el transverso (21 y 20%, respectivamente).

Conclusiones

Los ASS son lesiones premalignas infrecuentes. Su diagnóstico endoscópico es retador, pero su hallazgo es fundamental durante el seguimiento de pacientes con antecedente de CCR para reducir el riesgo de progresión maligna.

Palabras clave:
Cáncer colorrectal
Adenoma serrado sésil
Colonoscopia
Polipectomía
Vigilancia endoscópica
Abstract
Introduction

Sessile serrated adenomas (SSAs) are precursor lesions of colorectal cancer (CRC) in 15-30% of cases, but due to their subtle characteristics, their endoscopic detection is a challenge. The present work aimed to determine the frequency of SSAs in patients with a history of CRC who underwent index and surveillance colonoscopies after their cancer diagnosis.

Material and methods

An observational cohort study was conducted on patients diagnosed with CRC who underwent an index colonoscopy and at least two surveillance colonoscopies at the Instituto Nacional de Cancerología in Mexico City, between January 2015 and December 2018. Demographic and clinical variables and endoscopic findings were analyzed. SSA frequency was calculated as the number of patients with one or more SSAs divided by the total number of patients analyzed. Means were compared for the bivariate inferential analysis and the chi-square test and Fisher's exact test were used for the nominal variable analysis. Logistic regression was carried out to search for factors related to SSA.

Results

Four hundred patients were included; the mean patient age was 58years and 52% were women. SSA frequency was 5.25%. Thirty-three percent of the SSAs were found in the index colonoscopy and 38% in subsequent colonoscopies. SSAs had a mean size of 5.52mm, 84% were classified as Paris Is, 45% as KUDOII, and most were located in the ascending or transverse colon (21% and 20%, respectively).

Conclusions

SSAs are rare premalignant lesions, and their endoscopic diagnosis is a challenge. Their identification during the follow-up of patients with a history of CRC is essential for reducing the risk of metachronous progression.

Keywords:
Colorectal cancer
Sessile serrated adenoma
Colonoscopy
Polypectomy
Endoscopic surveillance
Texto completo
Introducción y objetivos

El cáncer colorrectal (CCR) es la tercera neoplasia más frecuente en Estados Unidos y la segunda en Europa1. En 2020, en México el CCR tuvo una incidencia de 10.6 casos por 100,000 habitantes, con una cifra de 540,000 muertes al año2. Se ha identificado como el principal factor de riesgo para el desarrollo de CCR la presencia de pólipos en el colon3. En 1990, Longacre y Fenoglio-Preiser analizaron un grupo de pólipos que mezclaba las características de los adenomas con el aspecto serrado de los pólipos hiperplásicos, reconociendo su independencia al nombrarlos como «adenoma serrado»4. Posteriormente, Torlakovic y Snover en 1996 y luego en 2003 demostraron que algunas lesiones previamente categorizadas como pólipos hiperplásicos en realidad correspondían a los recientemente descritos pólipos serrados, sugiriendo su alta predisposición al CCR, renombrando a estas lesiones como adenomas serrados sésiles (ASS) para diferenciarlas de los adenomas serrados tradicionales4.

Los ASS corresponden al 9% de todos los pólipos colorrectales y al 22% de las lesiones serradas encontradas durante una colonoscopia1,5. Se han descrito con mayor frecuencia en el sexo femenino (65%), con una edad promedio de 62años. Los factores de riesgo son: consumo de alcohol, tabaquismo, obesidad, poca ingesta de fibra y dieta alta en folatos1,6.

El diagnóstico endoscópico de ASS es retador5,7. Suelen encontrarse en el colon derecho, se observan con luz blanca como pólipos sésiles o lesiones planas ligeramente elevadas, de coloración rojiza,3,5,8-10, son pequeños, frecuentemente recubiertos de una capa de moco, con bordes pobremente definidos, pudiendo «imitar» a pliegues engrosados1,3-5,8-10. Su detección en población que acude a colonoscopias de vigilancia posterior a CCR es de particular importancia, debido a que la presencia de ASS puede explicar hasta un 7% de los CCR metacrónicos6,9.

El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de ASS en pacientes con antecedente de CCR que acudieron a realizarse colonoscopias índices y de vigilancia en un centro de referencia nacional (Instituto Nacional de Cancerología de México).

Material y métodosTipo de estudio

Cohorte observacional de pacientes con diagnóstico de CCR que acudieron a su colonoscopia índice y al menos dos de vigilancia al Instituto Nacional de Cancerología en la Ciudad de México entre enero de 2015 y diciembre de 2018. Se excluyeron pacientes con colonoscopias incompletas, con mala preparación intestinal, con presencia de estenosis colónica o angulaciones no franqueables. Se eliminaron pacientes con expedientes incompletos, sin reportes de patología o con menos de dos colonoscopias de vigilancia registradas.

Se recabaron las variables demográficas de edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), localización del CCR primario, antecedente heredofamiliar de CCR, antecedentes personales de diabetes mellitus, tabaquismo o consumo de alcohol. Los hallazgos endoscópicos recabados fueron: colonoscopia índice o de vigilancia, tiempo entre la colonoscopia de vigilancia y la colonoscopia índice, número total de pólipos encontrados por colonoscopia, número de ASS, localización, tamaño, morfología de acorde a clasificación de París, KUDO y NICE, técnica de retiro de la lesión, así como confirmación histopatológica.

Todas las colonoscopias fueron realizadas por residentes en formación bajo vigilancia de un médico certificado en endoscopia. Todas se realizaron con ayuda de cromoendoscopia electrónica tipo NBI (por sus siglas en inglés, Narrow Band Imaging) con un tiempo de retiro superior a 6minutos. La tasa de detección de adenomas en pacientes con riesgo promedio en este grupo está reportada en el 29%10.

Análisis estadístico

Los datos se capturaron en hoja de cálculo de Excel. Se utilizó el programa SPSS para el análisis estadístico. La normalidad de las variables se determinó mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Las variables continuas fueron reportadas mediante mediana e intervalo intercuartil en caso de resultar no paramétricas,y mediante media y desviación estándar en caso de ser paramétricas. Para variables cualitativas se utilizaron porcentajes.

Se calculó la frecuencia de ASS como número de pacientes con uno o más ASS dividido entre el número total de pacientes analizados.

Para el análisis inferencial bivariado se utilizó comparación de medias (t de Student) o suma de rangos (U de Mann-Whitney) para variables no relacionadas, y comparación de medias (t de Student pareada) o rangos señalados (Wilcoxon) para variables relacionadas. Para el análisis de variables nominales se utilizó χ2 y prueba exacta de Fisher. Se realizó regresión logística para buscar factores asociados a ASS. Se consideró un nivel de significancia de p<0.05.

Consideraciones éticas

Este estudio se realizó cumpliendo la normativa actual en investigación bioética, registrado en el comité de investigación del Instituto Nacional de Cancerología con el No. 2022/165, después de cumplir los siguientes criterios, como la protección de personas y animales, la confidencialidad de los datos siguiendo los protocolos del centro de trabajo sobre su publicación y preservación de su anonimato, el derecho a la privacidad y el consentimiento informado. Los autores declaran que no existe información personal que permita identificar a los pacientes.

Resultados

Se revisaron 740 expedientes de pacientes con diagnóstico de CCR atendidos durante el periodo de enero de 2015 y diciembre de 2018 en el Instituto Nacional de Cancerología en la Ciudad de México, de los cuales se incluyeron un total de 400 pacientes y 1,200 colonoscopias (fig. 1).

Figura 1.

Flujograma de pacientes. Análisis de los resultados obtenidos del grupo de 400 pacientes durante la colonoscopia índice y las colonoscopias de vigilancia del primer y tercer año; en total, 1200 colonoscopias revisadas.

(0.13MB).

La media de edad de los pacientes fue de 58años (±11.5), siendo el 53% mujeres, y la media de IMC, de 26kg/m24.2). Un 15.3% refirieron antecedente heredofamiliar de primer grado de CCR. Dentro de los antecedentes relevantes, un 33% presentaban tabaquismo positivo. En relación con su diagnóstico personal de CCR, el 52.8% se localizaban en el recto, el 22.3% en el colon sigmoides, el 9% en el colon ascendente, el 8.3% en el ciego, el 5% en el colon descendente y solo el 2.8% se encontraban en el colon transverso (tabla 1).

Tabla 1.

Características demográficas y clínicas de la muestra

Características (n=400)  Frecuencia (DS / %) 
I. Características antropomórficas
FemeninoEdad (años)Peso (kg)Talla (m)Índice de masa corporal  212 (53)58.4 (11.59)67.2 (14.1)1,60 (0.1)26 (4.2) 
II. Antecedentes relevantes
Antecedente heredofamiliar primer grado de CCRDiabetes mellitusLocalización del CCRCiegoColon ascendenteColon transversoColon descendenteColon sigmoidesRecto  61 (15.3)74 (18.3)33 (8.3)36 (9)11 (2.8)20 (5)89 (22.3)211 (52.8) 
III. Antecedentes personales no patológicos
TabaquismoAlcoholismo  133 (33)144 (36) 

CCR: cáncer colorrectal; DS: desviación estándar.

Hallazgos endoscópicos

Se detectaron 421 pólipos, de los cuales el 15.3% (n=65) correspondieron histopatológicamente a ASS. Se encontró al menos un ASS en 21 de los 400 pacientes estudiados, por lo que la frecuencia de ASS fue del 5.25% (fig. 2). Se evidenció la presencia de ASS en dos o más segmentos distintos del colon en 7 pacientes (33%), y 8 pacientes presentaron nuevos ASS durante las colonoscopias de vigilancia (38%). Solo se reportó adenocarcinoma en colonoscopias posteriores en el 0.25% (n=1), el cual fue detectado en el recto.

Figura 2.

Gráfica de barras que ilustra el número de pacientes con hallazgo de pólipos en general, adenomas/adenomas avanzados y ASS encontrados durante la colonoscopia índice y primera y segunda colonoscopia de vigilancias.

(0.18MB).
Características de los ASS

La media de tamaño de los ASS fue de 5.52mm (±3.1); su localización proximal al ángulo esplénico fue del 54% vs el 46% distal, sin alcanzar una relevancia estadística. El 84% (n=54) fueron clasificados como Paris 0-Is, seguido de 0-Ip en el 8% (n=5), 0-IIa en el 6% (n=4) y 0-Ips y 0-IIb en el 1% (n=1), respectivamente. En cuanto al patrón glandular, el 45% (n=29) se reportaron como KUDOII, el 35% (n=23) KUDOI, el 12% (n=8) IIIs y el 8% (n=5) IIIL. No se reportaron ASS con patrónIV oV. Utilizando la clasificación NICE (NBI International Colorrectal Endoscopic), hasta el 74% (n=48) presentaban NICE1, y solo el 26% (n=17) NICE2. Ningún ASS fue reportado con datos de alto riesgo o NICE3. A la vez, la clasificación de JNET (Japan NBI Expert Team) fue tipo1 en un 77% (n=50) y tipo2a en un 23% (n=15), sin reportarse tipo 2b ni3. Acerca del tipo de resección del pólipo, el 48% (n=31) se resecaron con asa fría, el 45% (n=29) con pinza de biopsia y solo el 7% (n=5) con asa caliente (tablas 2 y 3).

Tabla 2.

Características de las ASS encontradas durante las colonoscopias

Características de ASS  Colonoscopia índiceN 25(DS / %)  Primera vigilanciaN 24(DS / %)  Segunda vigilanciaN 16(DS / %)  Total ASSN 65(DS / %)  Valor p 
Tamaño del pólipo, mm  5.48 (3.6)  6.00 (3.1)  4.88 (3.0)  5.52 (3.1)  0.538 
Localización de los pólipos0.183 
CiegoColon ascendenteColon transversoColon descendenteColon sigmoidesRecto  0 (0)5 (20)7 (28)4 (16)4 (16)5 (20)  4 (17)4 (17)5 (21)4 (17)2 (8)5 (20)  5 (31)3 (19)2 (13)5 (31)0 (0)1 (6)  9 (14)12 (19)14 (21)13 (20)6 (9)11 (17)   
Clasificación de París0.008 
0-Is. Sésil0-Ip. Pediculado0-Ips. Pseudopediculado0-IIa. Plano bordes sobrelevados  22 (88)2 (8)0 (0)1 (4)  23 (96)1(4)0 (0)0 (0)  9 (57)2(12)1 (6)3 (19)  54 (84)5 (8)1 (1)4 (6)   
Clasificación de KUDO0.003 
I. RedondeadoII. EstrelladoIII C. Tubular cortoIII L. Tubular largo  5 (20)16 (64)0 (0)4 (16)  14 (58)6 (25)4 (17)0 (0)  4 (25)7 (44)4 (25)1 (6)  23 (35)29 (45)8 (12)5 (8)   

ASS: adenomas serrados sésiles.

Tabla 3.

Clasificaciones y tipos de resección de las ASS encontradas durante las colonoscopias

Características de ASS  Colonoscopia índiceN 25(DS / %)  Primera vigilanciaN 24(DS / %)  Segunda vigilanciaN 16(DS / %)  Total ASSN 65(DS / %)  Valor p 
Clasificación de NICE
119 (76)6 (24)  20 (83)4 (17)  9 (56)7 (44)  48 (74)17 (26)  0.154 
Clasificación de JNET0.557 
12a2b19 (76)6 (24)0 (0)0 (0)  20 (83)4 (16.7)0 (0)0 (0)  11 (69)5 (31)0 (0)0 (0)  50 (77)15 (23)0 (0)0 (0)   
Cumple criterios WASP  14 (56)  12 (50)  9 (56)  35 (54)  0.893 
Técnica de resección0.722 
Pinza de biopsiaAsa fríaAsa caliente  13 (52)11 (44)1 (4)  10 (42)11 (45)3 (13)  6 (38)9 (56)1 (6)  29 (45)31 (48)5 (7)   

JNET: Japan NBI Expert Team; NICE: NBI International Colorectal Endoscopic; WASP: Workgroup SerrAted PolypS and Polyposis.

Ninguna de las variables analizadas (sexo, edad >50años, obesidad, antecedente heredofamiliar de CCR, tabaquismo, alcoholismo y localización del tumor primario) en la regresión logística se asoció a la presencia de ASS.

Discusión

La identificación de ASS es esencial para reducir el riesgo de CCR recurrente en pacientes sometidos a colonoscopias de vigilancia. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia y las características de los ASS en una cohorte de pacientes en un centro de referencia, lo que permite mejorar la comprensión de su comportamiento clínico y la optimización de las estrategias de seguimiento.

Los resultados de este estudio proporcionan información valiosa sobre la frecuencia y las características de los ASS en pacientes con antecedente de CCR que acudieron a colonoscopias de vigilancia. La frecuencia de ASS en esta población fue del 5.25%, lo que se encuentra por debajo de los reportes previos, que sugieren una frecuencia que puede alcanzar hasta el 9% en la población general y hasta el 15-30% en estudios de lesiones precancerosas en CCR1,5. Esta variabilidad puede estar influenciada por diferencias en las técnicas de detección, la calidad de la preparación intestinal y las características demográficas de las poblaciones estudiadas.

Uno de los hallazgos más relevantes fue la localización proximal de los ASS, ya que más del 50% se encontraron en el colon ascendente o transverso, lo que coincide con la literatura, que describe una predilección de estos pólipos por el colon derecho3,5. Este hecho subraya la importancia de una adecuada visualización de dicha región durante la colonoscopia, ya que la detección de pólipos en el colon derecho puede verse afectada por su difícil identificación debido a las características morfológicas y de tamaño de los ASS, que suelen ser sutiles y estar recubiertos de moco8-11.

A nivel clínico, no se identificaron factores de riesgo específicos que estuvieran asociados con la presencia de ASS en el análisis multivariado. Esto es consistente con otros estudios que no han logrado establecer asociaciones claras entre factores como el sexo, la edad o el IMC y la presencia de ASS6. La falta de asociación podría explicarse por la compleja interacción entre factores genéticos, ambientales y moleculares en la patogénesis de los ASS5,6.

En relación con el antecedente heredofamiliar de cáncer, este fue positivo para familiares de primer grado en un 15.3%, lo cual es similar a la cifra del 15-30% de cáncer hereditario reportado por Morales Saavedra et al. en 201712. Es importante comentar que en esta muestra el CCR se localizó con mayor frecuencia en el recto (52.8%), lo cual contrasta con lo reportado por Carethers et al. en su estudio de cohorte multinacional europea, en donde reporta una frecuencia de CCR localizado en recto del 28%, en colon izquierdo del 22% y en colon proximal al ángulo esplénico del 41%13. Es posible que esta diferencia se pueda atribuir a una distribución geográfica, ya que Charúa et al., en su estudio retrospectivo de 20años en pacientes mexicanos con CCR, documentaron una localización del 52% en el recto, del 16% en el colon distal y del 32% en el colon proximal14.

De relevancia en nuestro estudio es el hallazgo de ASS en dos o más segmentos distintos del colon (sincrónicas) en el 33% y la presencia de nuevas ASS durante colonoscopias de vigilancia en el 38%, lo cual es similar a lo reportado por Fischer et al. en 2012 en su estudio retrospectivo de 16,574 colonoscopias entre 2003 a 2010, evidenciando un 31% de lesiones sincrónicas y hasta un 39% en vigilancias posteriores15. En el mismo sentido, Pereyra et al., en su estudio prospectivo de 2016, evidenciaron que para los 185 pacientes con ASS, el hallazgo de sincrónicos fue del 27%, evidenciando que aquellos pacientes con ASS sincrónicos en la colonoscopia índice presentaban una mayor incidencia de lesiones metacrónicas (12.96 por 1,000 personas), por lo que sugieren una vigilancia más cercana con estos pacientes11.

Es importante resaltar que en años recientes se han publicado múltiples estudios que resaltan el desafío que se presenta para visualizar a los ASS durante la colonoscopia si solo se utiliza luz blanca, y dentro de las modalidades sugeridas para favorecer la detección se encuentran el uso de filtros de imagen de banda estrecha (NBI), capuchones plásticos y el uso de cromoendoscopia vital4,5,7,16-18. En nuestro estudio se utilizó principalmente la detección con luz blanca y el uso de filtros de imagen de banda estrecha, que permitieron observar lesiones sésiles hasta en un 84% y con patrón glandular estrellado en un 45%. Al utilizar filtro de NBI se caracteriza a los ASS de color rojizo brillante con la presencia de puntos negros estrellados que corresponden a la apertura de criptas, un patrón glandular característico de estas lesiones5,6,8, y además permite visualizar los capilares dilatados y ramificados que discurren a través de la mucosa profunda. Para ayudar a su clasificación se utilizaron la clasificación NICE y la JNET, que en nuestro estudio fueron 74% NICE1 y 77% JNET1, lo cual corresponde a lesiones de aspecto hiperplásico o ASS. Acerca de la utilidad del NBI comparado con pura luz blanca, Murakami et al. establecieron en 2018 una sensibilidad del 89% y una especificidad del 96% con uso de NBI, comparado con el 75% y el 79%, respectivamente, con luz blanca7.

Otra de las estrategias para aumentar la tasa de detección de estas lesiones es el uso de cromoendoscopia vital con ácido acético a concentraciones del 2-5%. Autores como Suzuki et al. en 2020 y Galvarini et al. en 2020 reportan mejoría en la definición de los bordes del pólipo, la limpieza de la capa subyacente de moco y la mejor definición del patrón glandular19,20. Así mismo, Tribonias et al., en 2021, en su estudio aleatorizado de 412 pacientes, con el uso de una solución de ácido acético al 0.005% comprobaron un incremento considerable de detección de ASS en el grupo ácido acético del 13.5% vs 0.5% en el grupo control (p<0.001)4, por lo que se propone como una herramienta que puede ser considerada en un nuestro centro para favorecer aumentar nuestra tasa de detección.

En los últimos años el empleo de inteligencia artificial (AI) a través del uso de redes neuronales profundas durante las colonoscopias ha permitido tener una mayor detección de pólipos pequeños, como lo demuestran Barua et al. en su metaanálisis de 2021, que comparó las tasa de detección de adenomas con el uso de AI y sin ella, reportando mayor detección de adenomas con AI (29.6% vs 19.3%; RR: 1.52), mayor detección de pólipos con AI (45.3% vs 30.6%; RR: 1.48), en particular aquellos adenomas menores de 5mm16. Estos resultados concuerdan con lo reportado por Glissen et al. en su estudio aleatorizado multicéntrico de 2021, que analizó 232 pacientes con el uso de CADe durante colonoscopia de cribado, reportando menores tasas de adenomas perdidos con AI (20.12 vs 31.25%; OR: 1.80), menor tasa de ASS perdidos (7.14% vs 42.11%) y mejor tasa de adenomas por colonoscopia (50.44 vs 34.64%)21, siendo la incorporación de la AI a las colonoscopias de vigilancia una herramienta que puede incrementar de manera significativa la detección de ASS.

Entre las limitaciones del estudio es importante mencionar su diseño observacional y retrospectivo, lo cual podría haber influido en la exhaustividad de la recolección de datos, particularmente en cuanto a la calidad de la preparación intestinal y los informes endoscópicos. Además, la inclusión de pacientes de un único centro de referencia podría limitar la generalización de los resultados a otras poblaciones. Futuros estudios multicéntricos, con muestras más grandes y seguimiento a largo plazo, permitirían obtener una visión más completa sobre la prevalencia y la evolución de los ASS en pacientes con antecedentes de CCR.

En conclusión, los ASS son lesiones premalignas infrecuentes en pacientes con antecedente de CCR, pero su identificación durante las colonoscopias de vigilancia es de vital importancia para la prevención de CCR metacrónico. La implementación de nuevas tecnologías endoscópicas y la estandarización de las técnicas de detección pueden contribuir a mejorar la identificación de estas lesiones y, por ende, a reducir el riesgo de progresión maligna en esta población.

Financiación

Este estudio no recibió ningún apoyo específico por parte de agencias de fondos, en el sector público, comercial o sin fines de lucro.

Conflicto de intereses

Los autores declaramos no contar con ningún tipo de relación financiera o personal con otras personas u organizaciones que pudieran dar lugar a conflicto de intereses en relación con este manuscrito que se remite para publicación.

Agradecimientos

Se agradece en particular a la Dra. María Fernanda Saldívar Cavazos por su apoyo en la recolección de datos, así como en la revisión ortográfica de este manuscrito; sin tu ayuda este trabajo no hubiera sido posible.

Referencias
[1]
M.D. Rodríguez-Bolaños, A. Muñoz-Porras.
Pólipos aserrados y cáncer colorrectal.
Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD., 4 (2014), pp. 11-17
[2]
International Agency for Research on Cancer. Estimated number of new cases in 2020. WHO [consultado 19 Abr 2022]. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/online-analysis-multi-bars
[3]
F. Arévalo, V. Aragón, J. Alva, et al.
Pólipos colorrectales: actualización en el diagnóstico.
Rev Gastroenterol Perú., 32 (2012), pp. 123-133
[4]
G. Tribonias, A. Theodoropoulou, K. Stylianou, et al.
Irrigation acetic acid solution during colonoscopy for the detection of sessile serrated neoplasia: A randomized controlled trial.
Dig Dis Sci., 67 (2022), pp. 282-292
[5]
D. Moussata, G. Boschetti, M. Chauvenet, et al.
Endoscopic and histologic characteristics of serrated lesions.
WJG., 21 (2015), pp. 2896-2904
[6]
J. Anderson, A. Srivastava.
Colorectal cancer screening for the serrated pathway.
Gastrointest Endoscopy Clin N Am., 30 (2020), pp. 457-478
[7]
T. Murakami, N. Sakamoto, A. Nagahara.
Endoscopic diagnosis of sessile serrated adenoma/polyps with and without dysplasia/carcinoma.
World J Gastroenterol., 24 (2018), pp. 3250-3259
[8]
T. Murakami, N. Sakamoto, A. Nagahara.
Clinicopathological features, diagnosis, and treatment of sessile serrated adenoma/polyp with dysplasia/carcinoma.
J Gastoenterol Hepatol., 34 (2019), pp. 1685-1695
[9]
T. Nishizawa, S. Yoshida, A. Toyoshima, et al.
Endoscopic diagnosis for colorectal sessile serrated lesions.
World J Gastroenterol., 27 (2021), pp. 1321-1329
[10]
B.A. Sánchez-Jiménez, A. Hernández-Guerrero, M.E. Ramírez-Solis, et al.
Artificial intelligence-enhanced colonoscopy reduces adenoma miss rate: randomized clinical trial in a Hispanic population.
ASGE Presidential Plenary Session; DDW, (2024), pp. 18-21
[11]
L. Pereyra, E.J. Gómez, R. González, et al.
Finding sessile serrated adenomas: is it possible to identify them during conventional colonoscopy?.
Dig Dis Sci., 59 (2014), pp. 3021-3026
[12]
J.L. Saavedra, V. Torres, E. Tena, Asociación Mexicana de Cirugía General.
Tratado de cirugía general.
3.a edición, Manual Moderno, (2017), pp. 1255-1263
[13]
J.M. Carethers.
Risk factors for colon location of cancer.
Transl Gastroenterol Hepatol., 3 (2018), pp. 76
[14]
L. Charúa, A.A. Lagunes, J.A. Villanueva.
Comportamiento epidemiológico del cáncer de colon y recto en el Hospital General de México. Análisis de 20 años: 1998-2007.
Rev Gastroenterol Mex., 74 (2009), pp. 99-104
[15]
C. Fischer, L. Pereyra, R. González, et al.
Prevalencia de adenomas serratos de colon y asociación con lesiones neoplásicas sincrónicas y metacrónicas.
Acta Gastroenterol Latinoam., 42 (2012), pp. 92-99
[16]
I. Barua, D. Guerrero-Vinsard, H.C. Jodal, et al.
Artificial intelligence for polyp detection during colonoscopy: A systematic review and meta-analysis.
Endoscopy., 53 (2021), pp. 277-284
[17]
Y. Tanaka, H.-O. Yamano, E. Yamamoto, et al.
Endoscopic and molecular characterization of colorectal sessile serrated adenoma/polyps with cytologica dysplasia.
Gastrointest Endosc., 86 (2017), pp. 1131-1138
[18]
R.A. Barros, M.J. Monteverde, H. Aslanian, et al.
Ácido acético en una serie prospectiva de 104 adenomas/pólipos serrados sésiles: mucho más que cromoendoscopia.
Acta Gastroenterol Latinoam., 49 (2019), pp. 394-399
[19]
Y. Suzuki, K. Ohata, N. Matsuhashi.
Delineating sessile serrated adenomas/polyps with acetic acid spray for a more accurate piecemeal cold snare polypectomy.
VideoGIE., 5 (2020), pp. 519-521
[20]
M.M. Galvarini Recabarren, L. Pereyra, C. Ahumada, et al.
Acetic acid for subtle serrated lesions of the right colon: does it facilitate diagnosis?.
Endoscopy, 52 (2020), pp. E432-E433
[21]
J.R. Glissen Brown, N.M. Mansour, P. Wang, et al.
Deep learning computer-aided polyp detection reduces adenoma miss rate: A United States multi-center randomized tandem colonoscopy study (CADet-CS trial).
Clin Gastroenterol Hepatol., 20 (2022), pp. 1499-1507
Copyright © 2025. Asociación Mexicana de Gastroenterología
Descargar PDF
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.