Información de la revista
Vol. 86. Núm. 1.
Páginas 59-69 (enero - marzo 2021)
Visitas
8310
Vol. 86. Núm. 1.
Páginas 59-69 (enero - marzo 2021)
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Open Access
Los artículos más citados en la Revista de Gastroenterología de México en un período de 22 años (1996-2018)
The most highly cited articles of the Revista de Gastroenterología de México over a 22-year period (1996-2018)
Visitas
8310
G.E. Sánchez-Moralesa, E. Rojas-Gutiérreza, C.A. González-Martíneza, A. Bonilla-Salasa, J.K. Yamamoto-Furushob,
Autor para correspondencia
kazuofurusho@hotmail.com

Autor para correspondencia. Clínica de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán», Av. Vasco de Quiroga 15, Col. Sección XVI, Tlalpan, CP 14080, Ciudad de México, México, Teléfono: +52 55 55733418; Fax:::::: +52 55 56550942.
a Departamento de Cirugía General, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán», Ciudad de México, México
b Clínica de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán», Ciudad de México, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (5)
Tabla 1. Los 50 artículos originales más citados publicados en la Revista de Gastroenterología de México en español o inglés
Tabla 2. Consensos y artículos de revisión más citados publicados en la Revista de Gastroenterología de México en español o inglés
Tabla 3. Clasificación de artículos originales más citados por área de estudio
Tabla 4. Instituciones con mayor número de artículos originales citados
Tabla 5. Los 10 artículos más leídos en los dos idiomas (español e inglés) publicados en la Revista de Gastroenterología de México y métrica alternativa
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción y objetivo

La Revista de Gastroenterología de México (RGM) fundada en 1935 es una de las revistas de divulgación científica en México y Latinoamérica con mayor impacto. El objetivo del presente estudio es caracterizar los artículos más citados de la RGM incluyendo originales, revisión y consensos.

Métodos

Se utilizaron las bases de datos de Scopus, PubMed y Google Scholar para identificar los artículos originales, revisión y consensos más citados de la RGM. Se analizaron sus características como diseño y tema, así como autores e instituciones participantes.

Resultados

Los artículos más citados de la RGM corresponden al periodo entre 1996 y 2018, teniendo un promedio de 16.5 citas por artículo. El 58% (n = 29) de los trabajos pertenecen al área de gastroenterología y 20% (n = 10) a cirugía; los temas más frecuentes fueron: trastorno funcional digestivo, virus de hepatitis y cáncer gástrico. El 36% de los trabajos corresponden a un diseño prospectivo no aleatorizado, seguido de estudios transversales en el 26% y prospectivos aleatorizados en el 18%.

Conclusión

Los 50 artículos más citados representan un total de 826 citas, mientras que los 10 consensos y artículos de revisión más citados, 208 citas.

Estos trabajos presentan una diversidad en disciplinas afines a la gastroenterología que han logrado impactar en la comunidad científica y representan diferentes grupos de investigación activos a lo largo de la república mexicana y otros países.

Palabras clave:
Más-citados
Gastroenterología
Revistas
Artículos
Abstract
Introduction and aim

The Revista de Gastroenterología de México (RGM), founded in 1935, is one of the most influential journals of scientific dissemination in Mexico and Latin America. The aim of the present review was to characterize the RGM's most frequently cited original articles, review articles, and consensuses.

Methods

The most cited original articles, review articles, and consensuses of the RGM were identified using the Scopus, PubMed, and Google Scholar databases. Their designs and topics, as well as their authors and participating institutions, were analyzed.

Results

The most highly cited articles of the RGM corresponded to the period from 1996 to 2018, with a mean of 16.5 citations per article. Fifty-eight percent (n = 29) of the articles belonged to the area of gastroenterology and 20% (n = 10) to surgery. The most frequent topics were functional gastrointestinal disorders, hepatitis virus, and gastric cancer. Thirty-six percent of the articles had a nonrandomized prospective design, followed by cross-sectional studies (26%) and randomized prospective studies (18%).

Conclusion

The 50 most-cited articles included a total of 826 citations and the 10 most-cited consensuses and review articles had a total of 208 citations.

Those studies encompass a diversity of disciplines related to gastroenterology that have impacted the scientific community and correspond to the work of different active research groups in Mexico and other countries.

Keywords:
Most-cited
Gastroenterology
Journals
Articles
Texto completo
Introducción

La Revista de Gastroenterología de México (RGM) es el órgano oficial de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, fundada en 1935 por el Dr. Abraham Ayala González con el nombre de Revista de Gastro-Enterología, siendo una de las más prestigiosas revistas de divulgación científica de México y Latinoamérica, con más de 2,700 artículos publicados desde su fundación y un promedio de 77 publicaciones de forma anual1,2.

Desde su fundación la RGM ha servido como un espacio para toda la comunidad médica, tanto fuera como dentro de México, con interés en publicar trabajos relacionados con la práctica clínica y quirúrgica del aparato digestivo, además de proporcionar información actualizada y relevante de la especialidad. La revista cuenta con publicaciones trimestrales en donde se incluyen trabajos sometidos a revisión por pares incluyendo: artículos originales, cartas científicas, imágenes clínicas, comunicados breves y cartas a los editores; al mismo tiempo, se publican artículos de revisión, guías clínicas y consensos bajo la petición del comité editorial3. En la última métrica de 2018, la RGM se caracterizó como una revista de acceso abierto con un Source Normalized Impact per Paper (SNIP) de 0.505 e índice Hirsch (H) de 18, lo cual coloca a la revista en el lugar número 94 de 131 revistas de gastroenterología en el ámbito internacional4, así como, en el lugar número 3 en Latinoamérica5.

En los últimos años se han publicado trabajos explorando los artículos más citados en diversas especialidades médicas y quirúrgicas como oncología6, cardiología7, anestesiología8, cirugía general9 y urología10, utilizando principios de bibliometría, la cual es un campo de estudio dentro de la ciencia y tecnología orientado a construir indicadores en investigación, siendo el análisis de citas una de sus principales metodologías, originada de la necesidad de medir objetivamente la actividad científica11,12. A pesar de no existir un método perfecto, el análisis de citas permite evaluar el impacto de una investigación en el avance de una disciplina científica a través de la cantidad de citas que presenta un artículo13,14. Con esta finalidad, las bases de datos Web of Science (Thomson Reuters), Google Scholar (Google Inc.), Scopus (Elsevier), y PubMed (National Library of Medicine) son las más utilizadas en los estudios bibliométricos, cada una con ciertas características como: cobertura multidisciplinaria, número de revistas indexadas, periodicidad de actualización, tipo de acceso y antigüedad15.

El objetivo del presente estudio es identificar y caracterizar los artículos originales, de revisión y consensos más citados en la RGM con la finalidad de obtener un panorama del impacto que ha tenido la revista en el área de la gastroenterología.

Métodos

Se determinaron los artículos originales, de revisión y consensos más citados en la RGM, utilizando la base de datos de Scopus de Elsevier y se comparó con los datos obtenidos con otras bases como PubMed y Google Scholar. La búsqueda y jerarquización de los trabajos se basó en los resultados obtenidos en Scopus, ya que esta última incluye una mayor cantidad de revistas indexadas en comparación con otras bases de datos y un menor número de citas duplicadas durante el análisis electrónico; en aquellos artículos con el mismo número de citas en la base de datos Scopus se recurrió al número de citas en la base de datos PubMed y Google Scholar para la jerarquización.

La búsqueda se realizó en mayo del 2020 y se incluyeron los artículos originales publicados en los periodos de 1949 a 1974 y 1974 a 2020 con la intención de incluir los años cubiertos por la base de datos Scopus. Los artículos fueron categorizados en orden descendente de acuerdo con el número de citas y se documentaron los títulos, así como resúmenes de los 50 artículos originales más citados para su revisión en extenso.

Además del número de citas, para cada artículo se obtuvieron datos como: año de publicación, autores, instituciones participantes, país de origen, diseño del estudio incluyendo: prospectivo, retrospectivo, transversal, metaanálisis y serie de casos; nivel de evidencia (Oxford Centre for Evidence-Based Medicine); área de estudio (abarcando: gastroenterología, endoscopía, cirugía, hepatología, y pediatría); así como, tema de estudio.

Por último, se realizó un análisis de los artículos más leídos en la página de Internet de la RGM con métricas alternativas que permiten tener un panorama de la interacción que presenta la gente con los diferentes contenidos digitales incluyendo: número de lecturas (formatos PDF, HTML y EPUB); uso (indicador utilizado para señalar si alguien está leyendo el artículo o usando la investigación); capturas (indicador que permite saber si una persona desea regresar a consultar el trabajo); y redes sociales (indicador que permite saber la actividad referentes a la investigación en redes sociales).

Resultados

La búsqueda inicial en la base de datos Scopus mostró 2,814 trabajos publicados en la RGM dentro de los periodos de tiempo estudiados, los cuales cuentan con un total de 3,863 citas. Los 50 artículos originales más citados (tabla 1) aportan 826 citas (21%) del total de citas, cada artículo con un mínimo de 10 citas y promedio de 16.5 citas por artículo. Tres artículos tienen más de 30 citas; diez artículos, más de 20 citas; y el resto de los artículos, 10 o más citas.

Tabla 1.

Los 50 artículos originales más citados publicados en la Revista de Gastroenterología de México en español o inglés

Primer autor    Año  Título  No. de citas
        ES  PM  GS 
Franklin et al.16  2004  Laparoscopic right hemicolectomy for cancer: 11-year experience  39  16  46 
Zablah et al.17  2015  Prevalence of functional gastrointestinal disorders in school-aged children in El Salvador  34  44 
Hernández-Aranda et al.18  1997  Desnutrición y nutrición parenteral total: estudio de una cohorte para determinar la incidencia del síndrome de realimentación  33  46 
Rodríguez-García et al.19  1999  Eficacia y seguridad de mebendazol contra nitazoxanida en el tratamiento de Giardia lamblia en niños  29  31 
Lizardi-Cervera et al.20  2006  Prevalencia de hígado graso no alcohólico y síndrome metabólico en población asintomática  26  48 
Delgado-Enciso et al.21  2001  Mutación 677T del gen MTHFR en adenomas y cáncer colorrectal en una muestra de la población del noreste de México. Resultados preliminares  26  45 
Martínez-Vázquez et al.22  2012  Effect of antispasmodic agents, alone or in combination, in the treatment of Irritable Bowel Syndrome: Systematic review and meta-analysis  25  14  69 
Belmonte-Montes et al.23  1999  Fistulotomía vs. fistulectomía. Valoración ultrasonográfica de lesión al mecanismo de esfínter anal  24  43 
Dhroove et al.24  2017  Prevalencia de trastornos gastrointestinales funcionales en escolares mexicanos  23  18 
10  Montaño Loza et al.25  2006  Prevención de hiperamilasemia y pancreatitis posterior a la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con la administración rectal de indometacina  22  26 
11  Carmona-Sánchez y Tostado-Fernández26  2005  La prevalencia del uso de medicina alternativa y complementaria en pacientes con síndrome de intestino irritable, dispepsia funcional y enfermedad por reflujo gastroesofágico  21  31 
12  Vera de León et al.27  2005  Panorama epidemiológico y situacional de la hepatitis C en México  21  34 
13  Schmulson et al.28  2010  Prevalencia y caracterización de los subtipos de SII según los criterios de Roma III, en un estudio clínico, multicéntrico. Reporte del grupo mexicano de estudio para el SII  20  17 
14  Garza-González et al.29  2003  Papel de los polimorfismos de algunas citocinas en el cáncer gástrico en México. Resultados preliminares  18  26 
15  Ayala-Gaytán et al.30  1997  Prevalencia de marcadores virales para hepatitis B, C y Virus de la Inmunodeficiencia Humana en donadores de sangre voluntarios en el Noreste de México  18  22 
16  Ayala-Gaytán et al.31  2004  Ciclosporidiosis: características clínicas y diagnósticas de un brote epidémico  16  19 
17  Ladrón-de Guevara et al.32  2002  Prevalencia y factores de riesgo para hepatitis C en donadores de sangre  16  16 
18  Martínez-Guzmán y De la Rosa-Bayón33  1998  Neoplasias y displasias de vesícula biliar y su relación con litiasis. Estudio clinicopatológico de casos y controles  15  18 
19  Oñate-Ocaña et al.34  1999  Factores pronósticos en 793 casos de cáncer gástrico en un centro de referencia oncológico  15  19 
20  Cruz-Ruíz et al.35  2007  Asociación de depresión y ansiedad en pacientes con síndrome de intestino irritable  15  25 
21  Roesch-Dietlen et al.36  2006  Frecuencia del hígado graso no alcohólico en un grupo de pacientes con síndrome metabólico estudiado en la ciudad de Veracruz  15  18 
22  Morán et al.37  1997  Efecto de la administración de fibra en la prevención de litiasis vesicular en obesos sometidos a dieta de reducción.  15  31 
23  Herrera-López et al.38  2010  Capsaicin induction of esophageal symptoms in different phenotypes of gastroesophageal reflux disease  15  17 
24  Ruiz-Margáin et al.39  2018  Effect of a high-protein, high-fiber diet plus supplementation with branched-chain amino acids on the nutritional status of patients with cirrhosis  14  26 
25  Vázquez-Frias et al.40  2015  Perfil de citocinas proinflamatorias y antiinflamatorias en pacientes pediátricos con síndrome de intestino irritable  14  17 
26  Novoa-Farías et al.41  2016  Susceptibilidad de las bacterias aisladas de infecciones gastrointestinales agudas a la rifaximina y otros agentes antimicrobianos en México  14  12 
27  Baccaro y Sánchez42  2009  Determinación de la desnutrición hospitalaria: comparación entre la valoración global subjetiva y el índice de masa corporal  14  10 
28  Bernal-Reyes et al.43  2000  Prevalencia de la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA). Estudio comparativo con diabéticos  14  28 
29  Charúa Guindic et al.44  2004  Desarterialización hemorroidaria guiada por Doppler. Una alternativa quirúrgica en el manejo de la enfermedad hemorroidaria  14  28 
30  Méndez-Sánchez et al.45  2007  Effect of Helicobacter pylori infection on gastric ghrelin expression and body weight  13  14 
31  Bahena-Aponte et al.46  2010  Utilidad de la goma de mascar para la resolución del íleo posoperatorio en resecciones de colon izquierdo  13  15 
32  Dehesa-Violante et al.47  2007  Prevalence of hepatitis C virus genotypes in Mexican patients  13  31 
33  Güitrón Cantú et al.48  1999  Estenosis esofágica benigna en pacientes lactantes y preescolares. Resultados de dilatación endoscópica  13  18 
34  Mejía-León et al.49  2015  Gradiente de riesgo genético HLA-DQ para diabetes tipo I y enfermedad celíaca en el noroeste de México  12  15 
35  Bernal Reyes y Licona Solís50  1996  Seroepidemiology of hepatitis E in the State of Hidalgo  12  16 
36  Palacio-Rúa et al.51  2014  Análisis genético en APC, KRAS y TP53 en pacientes con cáncer de estómago y colon  12  15 
37  Gallo et al.52  1998  Superioridad clínica del pantoprazol sobre la ranitidina en la curación de la esofagitis por reflujo grado II y III. Estudio prospectivo, doble ciego, doble placebo. Experiencia clínica mexicana Grupo Mexicano de Estudio del Pantoprazol  12  12 
38  Mercado et al.53  2005  Prevalencia de anticuerpos contra virus de hepatitis C y B en pacientes con lupus eritematoso sistémico  12  11 
39  Bosques-Padilla et al.54  2011  Epidemiología y características clínicas de la colitis ulcerosa crónica idiopática en el noreste de México  12  20 
40  Zúñiga-Noriega et al.55  2007  Polimorfismo C677T del gen MTHFR y el riesgo al desarrollo de cáncer gástrico distal en una población mexicana  11  14 
41  Valerio-Ureña et al.56  2010  Prevalencia del síndrome de intestino irritable en población abierta de la ciudad de Veracruz, México  11  22 
42  Gómez-Escudero et al.57  2004  Utilidad diagnóstica del cuestionario de Carlsson-Dent en la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)  11  25 
43  Gupta58  2008  Closed anal sphincter manipulation technique for chronic anal fissure  11  18 
44  Duarte-Rojo et al.59  2009  Liver transplantation for neurologic Wilson's disease: reflections on two cases within a Mexican cohort  11  14 
45  Schmulson Wasserman y Valdovinos Díaz60  1998  Utilización de recursos médicos por los pacientes con síndrome de intestino irritable en un hospital de tercer nivel  11 
46  García-Compean et al.61  2005  Utilidad diagnóstica e impacto clínico de la cápsula endoscópica en la hemorragia gastrointestinal de origen oscuro. Resultados preliminares  11  12 
47  Mejía-Rivas et al.62  2009  Gastric capacity is related to body mass index in obese patients. A study using the water load test  10  12 
48  Fonseca-Camarillo et al.63  2009  Expresión del gen de IL-6 y TNF-α en la mucosa rectal de pacientes con colitis ulcerosa crónica idiopática y controles  10 
49  Rojano-Rodríguez et al.64  2014  Nivel de proteína C reactiva en pacientes con obesidad mórbida antes y después de cirugía bariátrica  10  10 
50  Güitrón et al.65  1996  Extracción de cuerpos extraños en el esófago. Experiencia en 215 casos  10  29 

ES: Elsevier Scopus; GS: Google Scholar; PM: PubMed.

Los consensos y artículos de revisión más relevantes se resumen en la tabla 2, se identificaron 10 trabajos más relevantes con un total de 208 citas.

Tabla 2.

Consensos y artículos de revisión más citados publicados en la Revista de Gastroenterología de México en español o inglés

Primer autor    Año  Título  No. de citas
        ES  PM  GS 
Galicia-Moreno y Gutiérrez-Reyes et al.66  2014  The role of oxidative stress in the development of alcoholic liverdisease  48  24  63 
Schmulson et al.67  2014  Microbiota, gastrointestinal infections, low-grade inflammation, and antibiotic therapy in irritable bowel syndrome: an evidence-based review  28  11  50 
Icaza-Chávez68  2013  Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad  27  51 
Bonilla y Saps69  2013  Eventos en edad temprana predisponen al desarrollo de trastornos gastrointestinales funcionales  25  45 
Yamamoto-Furusho et al.70  2017  Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal: Primer Consenso Latinoamericano de la Pan American Crohn's and Colitis Organisation  15  27 
Turumin et al.71  2013  The role of the gallbladder in humans  14  29 
Carrada-Bravo72  2003  Fascioliasis. Diagnóstico, epidemiología y tratamientos.  14  20 
Porres-Aguilar et al.73  2013  Complicaciones vasculares pulmonares en hipertensión pulmonar y enfermedades hepáticas: Una revisión concisa  14 
Takahashi et al.74  1994  Evaluation and treatment of constipation  12  23 
10  Valdovinos et al.75  2017  Consenso mexicano sobre probióticos en gastroenterología  11  23 

ES: Elsevier Scopus; GS: Google Scholar; PM: PubMed.

El artículo original con más citas es el trabajo de Franklin et al.16, sobre la utilidad de la hemicolectomía derecha laparoscópica en el escenario de cáncer de colon, con 39 citas; seguido de Zablah et al.17 (prevalencia del trastorno funcional gastrointestinal, 34 citas), Hernández-Aranda et al.18 (síndrome de realimentación, 33 citas), Rodríguez-García et al.19 (tratamiento de Giardia lamblia, 29 citas) y Lizardi-Cervera et al.20 (prevalencia de hígado graso no alcohólico y síndrome metabólico, 26 citas).

La clasificación por temas de los artículos originales con el mayor número de citas se encuentra en la figura 1, el tema más frecuente es el trastorno funcional digestivo (n = 9) seguido por hepatitis viral (n = 6) y cáncer gástrico (n = 4); con menos frecuencia se abordaron temas como: cáncer de colon, enfermedad por reflujo gastroesofágico, esteatohepatitis no alcohólica, obesidad y colitis ulcerativa crónica idiopática (CUCI). La mayoría de los trabajos abarcaron la gastroenterología general (58%) y cirugía (20%), otras áreas participantes fueron endoscopía, hepatología y pediatría (tabla 3).

Figura 1.

Clasificación de artículos originales más citados por tema.

(0.09MB).
Tabla 3.

Clasificación de artículos originales más citados por área de estudio

Área de estudio  N. artículos 
-Gastroenterología  29 (58%) 
-Cirugía  10 (20%) 
-Endoscopia  4 (8%) 
-Hepatología  4 (8%) 
-Pediatría  3 (6%) 

Un total de 291 autores pertenecientes a 120 instituciones y siete países contribuyeron en estos trabajos originales más citados. Las instituciones con el mayor número de trabajos publicados son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán» (INCMNSZ), como se ilustra en la tabla 4.

Tabla 4.

Instituciones con mayor número de artículos originales citados

Institución  N. artículos 
-Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)  19 
-Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán» (INCMNSZ)  10 
-Hospital Universitario «Dr. José Eleuterio González» (UANL) 
-Fundación Clínica Médica Sur 
-Hospital General de México 
-Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) 
-Hospital Manuel Gea González 
-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 
-Centro Médico ABC 

El 36% de los artículos originales más citados son estudios con un diseño prospectivo no aleatorizado seguido de estudios transversales en el 26% y prospectivos aleatorizados en el 18%; con un nivel de evidencia III y IV en el 65% de los trabajos y nivel de evidencia I y II en el 22%.

En relación con los artículos más leídos de la RGM, en la tabla 5 podemos observar que los mencionados trabajos presentan más de dos millones de lecturas.

Tabla 5.

Los 10 artículos más leídos en los dos idiomas (español e inglés) publicados en la Revista de Gastroenterología de México y métrica alternativa

Primer autorAño  Título  Métrica alternativa*
        Total de vecesleído (PDF, HTML, EPUB)  Citas (Scopus, CrossRef)  Uso  Capturas  Redes sociales 
Remes-Troche et al.76  2010  Tratamiento farmacológico del síndrome de intestino irritable: revisión técnica  765,630 
Sierra et al.77  2014  Tratamiento ideal del Helicobacter pylori: una revisión sistemática  592,971  35  173 
Arismendi-Morillo et al.78  2013  Estimación de riesgo de cáncer gástrico en pacientes con gastritis crónica asociada a la infección por Helicobacter pylori en un escenario clínico  330,152  107  116 
Icaza-Chávez79  2013  Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad  212,626  31  80  1,374  257 
Huerta-Iga et al.80  2016  Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico: recomendaciones de la Asociación Mexicana de Gastroenterología  183,140  716  461 
Remes-Troche et al.81  2010  Guía de diagnóstico y tratamiento de la diarrea crónica. Diagnóstico  168,885 
Torre-Delgadillo et al.82  2009  Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento de la encefalopatía hepática. Tratamiento y perspectivas a futuro  166,010 
Yamamoto-Furusho et al.83  2017  Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal: Primer Consenso Latinoamericano de la Pan American Crohn's and Colitis Organisation  153,984  16  1,416  270  24 
Narváez-Rivera et al.84  2013  Consenso Mexicano de Hipertensión Portal  147,553  42  310 
10  Moctezuma-Velázquez85  2018  Tratamiento actual de la enfermedad por hígado graso no alcohólico  134,341  155  197  62 
*

Métrica alternativa: obtenido por PlumX Metrics (Plum Analytics)86.

Discusión

En este estudio identificamos los artículos originales, de revisión y consensos más citados y con mayor impacto en la revista oficial de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, la RGM. El presente trabajo identifica características compartidas entre los artículos, haciendo un análisis de éstas y su relación con el número de citas. Dicho análisis, constituye un reconocimiento a los investigadores e instituciones que han aportado a la literatura mexicana a partir de trabajos originales e información actualizada en el campo de la gastroenterología y áreas afines.

En años recientes, ha sido debatido el papel de la bibliometría en la evaluación de la calidad de la literatura científica. Revisiones han encontrado que existe una relación directamente proporcional entre la percepción de éxito de un artículo y el número de citas87 ya sea por la originalidad de la información para el momento de su publicación o por el estado de trabajo «dogmático» en los cuales se convirtieron dentro de cierta área de estudio; sin embargo, es importante recordar que el número de citas de una publicación es un subrogado de la relevancia y el impacto relativo de dicho artículo en la literatura científica88,89; por lo tanto no puede suplir por sí solo otras medidas de calidad en investigación, como la revisión entre pares90.

El artículo más citado fue la serie de hemicolectomías derechas por laparoscopía de Franklin et al.16, en el Texas Endosurgery Institute. Constituye un estudio prospectivo de 11 años de duración (1991-2002) sobre la utilidad oncológica y no oncológica de la laparoscopia, sugiriendo la no inferioridad en comparación con la técnica abierta. La primera resección de colon por laparoscopia fue reportada en 1991, simultáneamente por Jacobs et al.91 en Miami y por Fowler y White92 en Kansas; en la década de los noventa se encontraba en discusión la utilidad oncológica de realizar colectomías laparoscópicas, siendo el equipo del Franklin et al.16 uno de los pioneros en la materia93. Bajo este contexto, se puede entender el impacto mediático de dicha publicación y su éxito, recalcando la presencia de un estudio de clase mundial en una revista mexicana.

La RGM data de 1935; no obstante, los artículos originales más citados corresponden al período entre 1996 y 2018, esto probablemente asociado con el mayor acceso a la literatura científica mediante Internet y el incremento en el número de revistas científicas a escala mundial. Los años 1999, 2004, 2005, 2007, 2009 y 2010 son las fechas con mayor número de artículos altamente citados, cuatro artículos por año respectivamente; incluso a través del tiempo se observa un cambio en el enfoque de los temas estudiados, inicialmente buscando factores de riesgo y posteriormente investigando marcadores bioquímicos, moleculares o desenlaces clínicos.

El IMSS es la institución con un mayor número de publicaciones, dicha información podría contener un sesgo asociado con la naturaleza multicéntrica y la estructura del sistema de salud mexicano; sin embargo, junto con el INCMNSZ y el Hospital Universitario «Dr. Eleuterio González» de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), representan instituciones con un número relevante de miembros asociados al Sistema Nacional de Investigadores94.

Respecto al diseño de los estudios, la mayoría de los trabajos fueron cuasi-experimentales, es decir, prospectivos no aleatorizados, seguido por estudios transversales y prospectivos aleatorizados. De forma interesante, el 65% de los trabajos contaba con un nivel de evidencia III y IV, reflejando que un estudio no requiere un nivel de evidencia I-II para generar un impacto significativo en la literatura científica.

Además, se puede observar a través de diferentes métricas alternativas la interacción de la comunidad médica con los medios digitales, así como su incrementado en los últimos años; evidenciando el mayor alcance de las investigaciones científicas con el uso de Internet y redes sociales.

Conclusión

Esta revisión brinda un panorama de los trabajos originales más citados en la RGM, los 50 artículos más citados representan un total de 826 citas, mientras que los 10 consensos y artículos de revisión más citados, 208 citas. Estos trabajos presentan diversidad en disciplinas afines a la gastroenterología y reflejan el trabajo de diferentes grupos de investigación activos a lo largo de toda la república mexicana y otros países. Estos artículos originales representan el 20% del total de citas de la RGM, lo cual pone en evidencia la importancia e impacto que han tenido en la comunidad científica.

Responsabilidades éticas

En el presente estudio no participan ni se usan datos de pacientes, por lo que no fue necesario obtener consentimiento informado. De la misma manera, debido a que no existe intervención, maniobra o manejo de información el estudio se considera de bajo riesgo y no requirió revisión o aprobación por el comité de ética local. Aun así, cumple con la normativa vigente de investigación, y la confidencialidad de los datos de identificación y personales, así como el anonimato de los participantes (todos trabajadores de la salud que participaron voluntariamente), están garantizados. El presente artículo no contiene información personal que permita la identificación de los participantes.

Financiación

Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias
[1]
L. Uscanga.
Revista de Gastroenterología de México: 1988-1990.
Rev Gastroenterol Mex., 56 (1991), pp. 51-53
[2]
H. Hurtado.
Reseña Histórica de la AMG, (2017),
[3]
Asociación Mexicana de Gastroenterología.
Guía Para Autores, (2020),
[4]
CONACyT.
Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología. Revista de Gastroenterología de México, (2016),
[5]
Scimago Institutions Rankings.
Scimago Journal and Country Rank, (2020),
[6]
F. Tas.
An analysis of the most-cited research papers on oncology: which journals have they been published in?.
Tumour Biol., 35 (2014), pp. 4645-4649
[7]
A.J.S. Coats.
Top of the charts: download versus citations in the International Journal of Cardiology.
Int J Cardiol., 105 (2005), pp. 123-125
[8]
A. Baltussen, C.H. Kindler.
Citation classics in anesthetic journals.
Anesth Analg., 98 (2004), pp. 443-451
[9]
R. Paladugu, M. Schein, S. Gardezi, et al.
One hundred citation classics in general surgical journals.
World J Surg., 26 (2002), pp. 1099-1105
[10]
K. Hennessey, K. Afshar, A.E. Macneily.
The top 100 cited articles in urology.
Can Urol Assoc J., 3 (2009), pp. 293-302
[11]
P. Kokol, H. Blažun Vošner, J. Završnik.
Application of bibliometrics in medicine: a historical bibliometrics analysis.
Health Inf Libr J., (2020),
[12]
F. Åström, J. Hansson.
How implementation of bibliometric practice affects the role of academic libraries.
J Librariansh Inf Sci., 45 (2013), pp. 316-322
[13]
H.F. Moed.
New developments in the use of citation analysis in research evaluation.
Arch Immunol Ther Exp (Warsz)., 57 (2009), pp. 13-18
[14]
J.E. Hirsch.
An index to quantify an individual's scientific research output.
Proc Natl Acad Sci USA., 102 (2005), pp. 16569-16572
[15]
M.E. Falagas, E.I. Pitsouni, G.A. Malietzis, et al.
Comparison of PubMed, Scopus Web of Science, and Google Scholar: strengths and weaknesses.
FASEB J., 22 (2008), pp. 338-342
[16]
M.E. Franklin Jr., J.J. Gonzalez Jr., D.B. Miter, et al.
Laparoscopic right hemicolectomy for cancer: 11-year experience.
Rev Gastroenterol Mex., 69 (2004), pp. 65-72
[17]
R. Zablah, C.A. Velasco-Benítez, I. Merlos, et al.
Prevalence of functional gastrointestinal disorders in school-aged children in El Salvador.
Rev Gastroenterol Mex., 80 (2015), pp. 186-191
[18]
J.C. Hernández-Aranda, B. Gallo-Chico, M. de la L. Luna-Cruz, et al.
Desnutrición y nutrición parenteral total: estudio de una cohorte para determinar la incidencia del síndrome de realimentación.
Rev Gastroenterol Mex., 62 (1997), pp. 260-265
[19]
R. Rodríguez-García, L.M. Rodríguez-Guzmán, A.H. Cruz del Castillo.
Eficacia y seguridad de mebendazol contra nitazoxanida en el tratamiento de Giardia lamblia en niños.
Rev Gastroenterol Mex., 64 (1999), pp. 122-126
[20]
J. Lizardi-Cervera, I. Laparra, N.C. Chávez-Tapia, et al.
Prevalencia de hígado graso no alcohólico y síndrome metabólico en población asintomática.
Rev Gastroenterol Mex., 71 (2006), pp. 453-459
[21]
I. Delgado-Enciso, S.G. Martínez-Garza, A. Rojas-Martínez, et al.
Mutación 677T del gen MTHFR en adenomas y cáncer colorrectal en una muestra de la población del noreste de México. Resultados Preliminares.
Rev Gastroenterol Mex., 81 (2001), pp. 32-37
[22]
M.A. Martínez-Vázquez, G. Vázquez-Elizondo, J.A. González-González, et al.
Effect of antispasmodic agents, alone or in combination, in the treatment of Irritable Bowel Syndrome: Systematic review and meta-analysis.
Rev Gastroenterol Mex., 77 (2012), pp. 82-90
[23]
C. Belmonte-Montes, G.H. Ruiz-Galindo, J.L. Montes-Villalobos, et al.
Fistulotomía vs fistulectomía Valoracion ultrasonográfica de lesión al mecanismo de esfínter anal.
Rev Gastroenterol Mex., 64 (1999), pp. 167-170
[24]
G. Dhroove, M. Saps, C. Garcia-Bueno, et al.
Prevalencia de trastornos gastrointestinales funcionales en escolares mexicanos.
Rev Gastroenterol Mex., 82 (2017), pp. 13-18
[25]
A. Montaño Loza, J. García Correa, A. González Ojeda, et al.
Prevención de hiperamilasemia y pancreatitis posterior a la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con la administración rectal de indometacina.
Rev Gastroenterol Mex., 71 (2006), pp. 262-268
[26]
R. Carmona-Sánchez, F.Á. Tostado-Fernández.
La prevalencia del uso de medicina alternativa y complementaria en pacientes con síndrome de intestino irritable, dispepsia funcional y enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Rev Gastroenterol Mex., 70 (2005), pp. 393-398
[27]
L. Vera de León, J.A. Juárez Navarro, M. Díaz Gómez, et al.
Panorama epidemiológico y situacional de la hepatitis C en México.
Rev Gastroenterol Mex., 70 (2005), pp. 25-32
[28]
M. Schmulson, J.A. Vargas, A. López-Colombo, et al.
Prevalencia y caracterización de los subtipos de SII según los criterios de Roma III, en un estudio clínico, multicéntrico Reporte del grupo mexicano de estudio para el SII.
Rev Gastroenterol Mex., 75 (2010), pp. 427-438
[29]
E. Garza-González, G. Hold, G.I. Pérez-Pérez, et al.
Papel de los polimorfismos de algunas citocinas en el cáncer gástrico en México. Resultados preliminares.
Rev Gastroenterol Mex., 68 (2003), pp. 107-112
[30]
J.J. Ayala-Gaytán, F. de J. Guerra-Ávalos, P. Mora-Brondo, et al.
Prevalencia de marcadores virales para hepatitis B C y Virus de la Inmunodeficiencia Humana en donadores de sangre voluntarios en el Noroeste de México.
Rev Gastroenterol Mex., 62 (1997), pp. 250-253
[31]
J.J. Ayala-Gaytán, C. Díaz-Olachea, P. Riojas-Montalvo, et al.
Ciclosporidiosis: Características clínicas y diagnósticas de un brote epidémico.
Rev Gastroenterol Mex., 69 (2004), pp. 226-229
[32]
L. Ladrón-de Guevara, N.P. Gómez, M. Vázquez-Cantarell, et al.
Prevalencia y factores de riesgo para hepatitis C en donadores de sangre.
Rev Gastroenterol Mex., 67 (2002), pp. 11-16
[33]
G. Martínez-Guzmán, J. De la Rosa-Bayón.
Neoplasias y displasias de vesícula biliar y su relación con litiasis. Estudio clinicopatológico de casos y controles.
Rev Gastroenterol Mex., 63 (1998), pp. 82-88
[34]
L.F. Oñate-Ocaña, V. Aiello-Crocifoglio, R. Mondragón-Sánchez, et al.
Factores pronósticos en 793 casos de cáncer gástrico en un centro de referencia oncológico.
Rev Gastroenterol Mex., 64 (1999), pp. 114-121
[35]
M.A. Cruz-Ruíz, R.B. Ortíz-Herrera, D. Muñíz-Jurado, et al.
Asociación de depresión y ansiedad en pacientes con síndrome de intestino irritable.
Rev Gastroenterol Mex., 72 (2007), pp. 29-33
[36]
F. Roesch-Dietlen, A. Dorantes-Cuéllar, M.G. Carrillo-Toledo, et al.
Frecuencia del hígado graso no alcohólico en un grupo de pacientes con síndrome metabólico estudiado en la ciudad de Veracruz.
Rev Gastroenterol Mex., 71 (2006), pp. 446-452
[37]
S. Morán, M. Uribe, M.E. Prado, et al.
Efecto de la administración de fibra en la prevención de litiasis vesicular en obesos sometidos a dieta de reducción. Ensayo.
Rev Gastroenterol Mex., 62 (1997), pp. 266-272
[38]
J.A. Herrera-López, M.A. Mejía-Rivas, F. Vargas-Vorackova, et al.
Capsaicin induction of esophageal symptoms in different phenotypes of gastroesophageal reflux disease.
Rev Gastroenterol Mex., 75 (2010), pp. 396-404
[39]
A. Ruiz-Margáin, R.U. Macías-Rodríguez, S.L. Ríos-Torres, et al.
Effect of a high-protein, high-fiber diet plus supplementation with branched-chain amino acids on the nutritional status of patients with cirrhosis.
Rev Gastroenterol Mex., 83 (2018), pp. 9-15
[40]
R. Vázquez-Frias, G. Gutiérrez-Reyes, M. Urbán-Reyes, et al.
Perfil de citocinas proinflamatorias y antiinflamatorias en pacientes pediátricos con síndrome de intestino irritable.
Rev Gastroenterol Mex., 80 (2015), pp. 6-12
[41]
O. Novoa-Farías, A.C. Frati-Munari, M.A. Peredo, et al.
Susceptibilidad de las bacterias aisladas de infecciones gastrointestinales agudas a la rifaximina y otros agentes antimicrobianos en México.
Rev Gastroenterol Mex., 81 (2016), pp. 3-10
[42]
F. Baccaro, A. Sánchez.
Determinación de la desnutrición hospitalaria: comparación entre la valoración global subjetiva y el índice de masa corporal.
Rev Gastroenterol Mex., 74 (2009), pp. 105-109
[43]
R. Bernal-Reyes, A. Sáenz-Labra, R. Bernardo-Escudero.
Prevalencia de la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) Estudio comparativo con diabéticos.
Rev Gastroenterol Mex., 65 (2000), pp. 58-62
[44]
L. Charúa Guindic, E. Fonseca Muñoz, N.J. García Pérez, et al.
Desarterialización hemorroidaria guiada por Doppler Una alternativa quirúrgica en el manejo de la enfermedad hemorroidaria.
Rev Gastroenterol Mex., 69 (2004), pp. 83-87
[45]
N. Méndez-Sánchez, R. Pichardo-Bahena, F. Vásquez-Fernández, et al.
Effect of Helicobacter pylori infection on gastric ghrelin expression and body weight.
Rev Gastroenterol Mex., 72 (2007), pp. 359-364
[46]
J.A. Bahena-Aponte, E. Cárdenas-Lailson, N. Chávez-Tapia, et al.
Utilidad de la goma de mascar para la resolución del íleo posoperatorio en resecciones de colon izquierdo.
Rev Gastroenterol Mex., 75 (2010), pp. 369-373
[47]
M. Dehesa-Violante, F. Bosques-Padilla, D. Kershenobich-Stalnikowitz.
Prevalence of hepatitis C virus genotypes in Mexican patients.
Rev Gastroenterol Mex., 72 (2007), pp. 344-348
[48]
A. Güitrón Cantú, R. Adalid Martínez, J. Nares Cisneros, et al.
Estenosis esofágica benigna en pacientes lactantes y preescolares. Resultados de dilatación endoscópica.
Rev Gastroenterol Mex., 64 (1999), pp. 12-15
[49]
M.E. Mejía-León, K.M. Ruiz-Dyck, A.M. Calderón de la Barca.
Gradiente de riesgo genético HLA-DQ para diabetes tipo 1 y enfermedad celíaca en el noroeste de México.
Rev Gastroenterol Mex., 80 (2015), pp. 135-143
[50]
Bernal ReyesF R., J.E. Licona Solís.
Seroepidemiology of hepatitis E in the State of Hidalgo.
Rev Gastroenterol Mex., 61 (1996), pp. 233-238
[51]
K.A. Palacio-Rúa, L.F. Isaza-Jiménez, E. Ahumada-Rodríguez, et al.
Análisis genético en APC, KRAS y TP53 en pacientes con cáncer de estómago y colon.
Rev Gastroenterol Mex., 79 (2014), pp. 79-89
[52]
S. Gallo, M. Dibildox, A. Moguel, et al.
Superioridad clínica del pantoprazol® sobre la ranitidina en la curación de la esofagitis por reflujo grado II y III. Estudio prospectivo, doble ciego, doble placebo. Experiencia clínica Mexicana.
Rev Gastroenterol Mex., 63 (1998), pp. 11-16
[53]
U. Mercado, M. Avendaño-Reyes, R. Araiza-Casillas, et al.
Prevalencia de anticuerpos contra virus de hepatitis C y B en pacientes con lupus eritematoso sistémico.
Rev Gastroenterol Mex., 70 (2005), pp. 399-401
[54]
F.J. Bosques-Padilla, E.R. Sandoval-García, M.A. Martínez-Vázquez, et al.
Epidemiología y características clínicas de la colitis ulcerosa crónica idiopática en el noreste de México.
Rev Gastroenterol Mex., 76 (2011), pp. 34-38
[55]
J.R. Zúñiga-Noriega, M. Del Roble Velazco-Campos, A. Aguirre-Rodríguez, et al.
Polimorfismo C677T del gen MTHFR y el riesgo al desarrollo de cáncer gástrico distal en una población mexicana.
Rev Gastroenterol Mex., 72 (2007), pp. 355-358
[56]
J. Valerio-Ureña, F. Vásquez-Fernández, A. Jiménez-Pineda.
Prevalencia del síndrome de intestino irritable en población abierta de la ciudad de Veracruz, México.
Rev Gastroenterol Mex., 75 (2010), pp. 36-41
[57]
O. Gómez-Escudero, J.M. Remes-Troche, J.C. Ruiz Aguilar, et al.
Utilidad diagnostica del cuestionario de Carlsson-Dent en la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).
Rev Gastroenterol Mex., 69 (2004), pp. 16-23
[58]
P.J. Gupta.
Closed anal sphincter manipulation technique for chronic anal fissure.
Rev Gastroenterol Mex., 73 (2008), pp. 29-32
[59]
A. Duarte-Rojo, S. Zepeda-Gómez, J. García-Leiva, et al.
Liver transplantation for neurologic Wilson's disease: reflections on two cases within a Mexican cohort.
Rev Gastroenterol Mex., 74 (2009), pp. 218-223
[60]
M.J. Schmulson Wasserman, M.A. Valdovinos Díaz.
Utilización de recursos médicos por los pacientes con síndrome de intestino irritable en un hospital de tercer nivel.
Rev Gastroenterol Mex., 63 (1998), pp. 6-10
[61]
D. García-Compean, J.A. Armenta, J.A. González, et al.
Utilidad diagnóstica e impacto clínico de la cápsula endoscópica en la hemorragia gastrointestinal de origen oscuro. Resultados preliminares.
Rev Gastroenterol Mex., 70 (2005), pp. 120-128
[62]
M. Mejía-Rivas, J. Remes-Troche, A. Montaño-Loza, et al.
Gastric capacity is related to body mass index in obese patients. A study using the water load test.
Rev Gastroenterol Mex., 74 (2009), pp. 71-73
[63]
G.C. Fonseca-Camarillo, M.A. Villeda-Ramírez, F. Sánchez-Muñoz, et al.
Expresión del gen de IL-6 y TNF-α en la mucosa rectal de pacientes con colitis ulcerosa crónica idiopática y controles.
Rev Gastroenterol Mex., 74 (2009), pp. 334-340
[64]
M.E. Rojano-Rodríguez, C. Valenzuela-Salazar, L.E. Cárdenas-Lailson, et al.
Nivel de proteína C reactiva en pacientes con obesidad mórbida antes y después de cirugía bariátrica.
Rev Gastroenterol Mex., 79 (2014), pp. 90-95
[65]
A. Güitrón, R.M. Adalid, F. Huerta, et al.
Extracción de cuerpos extraños en el esófago Experiencia en 215 casos.
Rev Gastroenterol Mex., 61 (1996), pp. 19-26
[66]
M. Galicia-Moreno, G. Gutiérrez-Reyes.
The role of oxidative stress in the development of alcoholic liver disease.
Rev Gastroenterol Mex., 79 (2014), pp. 135-144
[67]
M. Schmulson, M.V. Bielsa, R. Carmona-Sánchez, et al.
Microbiota, gastrointestinal infections, low-grade inflammation, and antibiotic therapy in irritable bowel syndrome: an evidence-based review.
Rev Gastroenterol Mex., 79 (2014), pp. 96-134
[68]
M.E. Icaza-Chávez.
Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad.
Rev Gastroenterol Mex., 78 (2013), pp. 240-248
[69]
S. Bonilla, M. Saps.
Eventos en edad temprana predisponen al desarrollo de trastornos gastrointestinales funcionales.
Rev Gastroenterol Mex., 78 (2013), pp. 82-91
[70]
J.K. Yamamoto-Furusho, F. Bosques-Padilla, P. Daffra, et al.
Situaciones especiales en la enfermedad inflamatoria intestinal: primer consenso latinoamericano de la Pan American Crohn's and Colitis Organisation (PANCCO) (Segunda parte).
Rev Gastroenterol Mex., 82 (2017), pp. 134-155
[71]
J.L. Turumin, V.A. Shanturov, H.E. Turumina.
The role of the gallbladder in humans.
Rev Gastroenterol Mex., 78 (2013), pp. 177-187
[72]
T. Carrada-Bravo.
Fascioliasis Diagnóstico, epidemiología y tratamientos.
Rev Gastroenterol Mex., 68 (2003), pp. 135-142
[73]
M. Porres-Aguilar, J.F. Gallegos-Orozco, H. García, et al.
Complicaciones vasculares pulmonares en hipertensión pulmonar y enfermedades hepáticas: una revisión concisa.
Rev Gastroenterol Mex., 78 (2013), pp. 35-44
[74]
T. Takahashi, S.D. Fitzgerald, J.H. Pemberton.
Evaluation and treatment of constipation.
Rev Gastroenterol Mex., 59 (1994), pp. 133-138
[75]
M.A. Valdovinos, E. Montijo, A.T. Abreu, et al.
Consenso mexicano sobre probióticos en gastroenterología.
Rev Gastroenterol Mex., 82 (2017), pp. 156-178
[76]
J.M. Remes-Troche, O. Gómez-Escudero, J.R. Nogueira-de Rojas, et al.
Tratamiento farmacológico del síndrome de intestino irritable: revisión técnica.
Rev Gastroenterol Mex., 75 (2010), pp. 42-66
[77]
F. Sierra, J.D. Forero, M. Rey.
Tratamiento ideal del Helicobacter pylori: una revisión sistemática.
Rev Gastroenterol Mex., 79 (2014), pp. 28-49
[78]
G. Arismendi-Morillo, I. Hernández, E. Mengual, et al.
Estimación de riesgo de cáncer gástrico en pacientes con gastritis crónica asociada a la infección por Helicobacter pylori en un escenario clínico.
Rev Gastroenterol Mex., 78 (2013), pp. 135-143
[79]
M.E. Icaza-Chávez.
Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad.
Rev Gastroenterol Mex., 78 (2013), pp. 240-248
[80]
F. Huerta-Iga, M.V. Bielsa-Fernández, J.M. Remes-Troche, et al.
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico: recomendaciones de la Asociación Mexicana de Gastroenterología.
Rev Gastroenterol Mex., 81 (2016), pp. 208-222
[81]
J.M. Remes-Troche, L.F. Uscanga Domínguez, M.E. Icaza Chávez, et al.
Guía de diagnóstico y tratamiento de la diarrea crónica. Diagnóstico.
Rev Gastroenterol Mex., 75 (2010), pp. 226-230
[82]
A. Torre-Delgadillo, S. García-Calderón, H.M. Huerta Guerrero, et al.
Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento de la encefalopatía hepatica. Tratamiento y perspectivas a futuro.
Rev Gastroenterol Mex., 74 (2009), pp. 170-174
[83]
J.K. Yamamoto-Furusho, F. Bosques-Padilla, J. De-Paula, et al.
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal: Primer Consenso Latinoamericano de la Pan American Crohn's and Colitis Organisation.
Rev Gastroenterol Mex., 82 (2017), pp. 46-84
[84]
R.M. Narváez-Rivera, C.A. Cortez-Hernández, J.A. González-González, et al.
Consenso Mexicano de Hipertensión Portal.
Rev Gastroenterol Mex., 78 (2013), pp. 92-113
[85]
C. Moctezuma-Velázquez.
Tratamiento actual de la enfermedad por hígado graso no alcohólico.
Rev Gastroenterol Mex., 83 (2018), pp. 125-133
[86]
Plumanalytics.com. 2020. About Plumx Metrics - Plum Analytics [online] [consultado 11 Mar 2020]. Disponible en: https://plumanalytics.com/learn/about-metrics/
[87]
J.P.A. Ioannidis, K.W. Boyack, H. Small, et al.
Bibliometrics: is your most cited work your best?.
Nature., 514 (2014), pp. 561-562
[88]
J.P. Landreneau, M. Weaver, C.P. Delaney, et al.
The 100 Most Cited Papers in the History of the American Surgical Association.
Ann Surg., 271 (2020), pp. 663-670
[89]
D.W. Aksnes, L. Langfeldt, P. Wouters.
Citations, citation indicators, and research quality: an overview of basic concepts and theories.
SAGE Open., 9 (2019), pp. 1-17
[90]
Iowa State University Library.
Database Comparisons, (2020),
[91]
M. Jacobs, J.C. Verdeja, H.S. Goldstein.
Minimally invasive colon resection (laparoscopic colectomy).
Surg Laparosc Endosc., 1 (1991), pp. 144-150
[92]
D.L. Fowler, S.A. White.
Laparoscopy-assisted sigmoid resection.
Surg Laparosc Endosc., 1 (1991), pp. 183-188
[93]
A.E. Blackmore, M.T. Wong, C.L. Tang.
Evolution of laparoscopy in colorectal surgery: An evidence-based review.
World J Gastroenterol., 20 (2014), pp. 4926-4933
[94]
S. Ponce-de-León-Rosales, F. Gabilondo-Navarro, J. Rull-Rodrigo, et al.
El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Rev Invest Clin., 62 (2010), pp. 97-99
Copyright © 2020. Asociación Mexicana de Gastroenterología
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.