Información de la revista
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Disponible online el 10 de octubre de 2025
Respuesta a la carta al editor sobre nuestro artículo: «Características de la alimentación de los pacientes mexicanos con síndrome de intestino irritable. ¿Se distingue de la población general?»
Response to the letter to the editor regarding our article: «Dietary characteristics of Mexican patients with irritable bowel syndrome: Is there a distinction from the general population?»
Visitas
6
M. Amieva-Balmori
, G.P. Martínez-Perez, J.M. Remes-Troche
Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas de la Universidad Veracruzana, Laboratorio de Fisiología y Motilidad Digestiva, Veracruz, México
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
A los Editores,

Agradecemos la atención e interés mostrados por los autores de la carta en relación con nuestro artículo recientemente publicado1. Valoramos cualquier esfuerzo por enriquecer el debate académico, particularmente en un campo tan dinámico como el del síndrome de intestino irritable (SII).

Sin embargo, consideramos oportuno puntualizar y responder a diversas observaciones planteadas, con ánimo constructivo y en defensa de la metodología de nuestro trabajo. En cuanto a la caracterización clínica de los participantes, el artículo describe en su sección de métodos tanto los criterios diagnósticos aplicados a los pacientes con SII (criterios Roma IV), como los criterios de exclusión implementados para los controles. Entendemos que la «ausencia de enfermedad» no equivale a un estado de salud absoluta, pero en el contexto de estudios observacionales, dicha definición responde a criterios operativos ampliamente aceptados en trastornos de la interacción cerebro/intestino. Es importante recordar que el SII no es un diagnóstico de exclusión, sino una entidad que se define por la presencia de «síntomas positivos», en ausencia de datos de alarma. Sin duda, hoy en día no existe una definición precisa de «controles sanos» en el SII, y es necesario trabajar al respecto2.

Respecto a la terminología empleada para describir las «características de la dieta», consideramos que el análisis de la ingesta de macro y micronutrientes sí forma parte integral del perfil dietético. Negar su valor por no incluir patrones específicos de alimentos, tipos de azúcares o dietas «gatillo» desconoce la utilidad de los análisis nutricionales objetivos, sobre todo en contextos donde aún no se cuenta con bases de datos locales validadas para evaluar, por ejemplo, contenido exacto de FODMAP en alimentos mexicanos. En este mismo sentido, el análisis cualitativo de FODMAP se realizó de manera transparente y fue debidamente contextualizado. Llama la atención que se critique la validez de esta estrategia, sin proporcionar alternativas metodológicas viables ni evidencia directa en población local. La única referencia proporcionada al respecto corresponde a una revisión general, no a una validación específica en el ámbito mexicano.

Por otra parte, reconocemos que las diferencias entre grupos en variables como edad o índice de masa corporal son posibles fuentes de sesgo, y agradecemos la observación. Sobre el procedimiento de reclutamiento por invitación voluntaria, este se realizó en estricto apego a normas éticas, con consentimiento informado y sin retribución alguna, como se menciona en el manuscrito siguiendo los principios de la Declaración de Helsinki. Cualquier insinuación de coerción resulta infundada y desafortunada.

Finalmente, compartimos el interés por explorar aspectos como los trastornos de conducta alimentaria en esta población, pero ello escapa al alcance de nuestro estudio, centrado en comparar perfiles de ingesta general. Incluir múltiples dimensiones clínicas, psicológicas y sociales en un solo diseño puede ser ideal, pero no siempre es factible ni metodológicamente adecuado. De hecho, nuestro grupo ha trabajado recientemente esta relación, y no podemos más que coincidir al respecto3. Respecto al tamaño de la muestra, es claro que es una de las limitantes que reconocemos al final del manuscrito al igual que el uso de la herramienta utilizada y la diferencia de edad entre los grupos.

En conclusión, agradecemos la crítica cuando es constructiva, pero subrayamos la importancia de realizar observaciones pertinentes, basadas en una lectura completa del manuscrito y con referencias pertinentes. Las opiniones o generalizaciones sin evidencia robusta deben distinguirse claramente del análisis científico riguroso.

Referencias
[1]
M. Amieva-Balmori, G.P. Martínez-Pérez, M.R. Francisco, et al.
Dietary characteristics of Mexican patients with irritable bowel syndrome: Is there a distinction from the general population?.
Rev Gastroenterol Mex (Engl Ed), 90 (2025), pp. 182-191
[2]
S. Ghorbani, A. Nejad, D. Law, et al.
Healthy control subjects are poorly defined in case-control studies of irritable bowel syndrome.
Ann Gastroenterol, 28 (2015), pp. 87-93
[3]
H.R. Ordaz-Alvarez, B.A. Priego-Parra, S.A. Reyes-Diaz, et al.
Prevalence of Eating Disorders Among Adults With Irritable Bowel Syndrome: A Cross-Sectional Study.
J Clin Gastroenterol, 59 (2025), pp. 880-888
Descargar PDF
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.