Agradezco el interés y comentario proporcionado por Teco-Cortes1 a nuestro primer consenso mexicano de la enfermedad de Crohn con el enfoque histopatológico. Este primer consenso incluyó un total de 5 módulos, desde las definiciones, aspectos diagnósticos, de seguimiento, así como el tratamiento convencional, avanzado y quirúrgico2. Coincidimos en la importancia de la interacción del gastroenterólogo con el patólogo para poder establecer un diagnóstico adecuado de la enfermedad de Crohn ya que sólo los hallazgos histopatológicos no son específicos de la misma y para ello se requiere la interacción de un equipo multidisciplinario que también incluye al radiólogo. Efectivamente hay que realizar el diagnóstico diferencial con procesos infecciosos, principalmente de la tuberculosis intestinal ya que es una infección muy prevalente en nuestro país y constituye un reto para el gastroenterólogo con el apoyo del patólogo. Además de otros procesos infecciosos como Yersinia y amibiasis que pueden simular hallazgos histopatológicos a la enfermedad de Crohn.
Finalmente, comentar que la frecuencia de colitis indeterminada fue del 8.7% en México en pacientes que habían sido colectomizados por refractariedad al tratamiento médico o que habían presentado alguna complicación aguda en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán3. Por otro lado, la enfermedad inflamatoria intestinal no clasificada tiene una frecuencia de entre el 2% y 5.2% dependiendo del grupo etario en el estudio EPIMEX realizado a nivel nacional4.
Responsabilidades éticasEl presente trabajo cumple con la normatividad vigente en investigación bioética. No se requirió de la aprobación de un comité de ética, ya que no implicó intervenciones diagnósticas o terapéuticas en el paciente. El autor declara que este artículo no contiene datos personales que permitan identificar a algún paciente.
FinanciaciónNinguna.
Conflicto de interesesNinguno.