La tradición y la vanguardia son dos conceptos que, aunque pueden parecer antagónicos, se complementan para construir una historia de excelencia y progreso. Tradición implica un legado que se transmite de generación en generación, un cimiento que da sentido de pertenencia e identidad. Por otro lado, vanguardia representa la capacidad de adaptarse, innovar y avanzar, marcando el camino hacia el futuro. Estos valores han sido el eje central de la Asociación Mexicana de Gastroenterología (AMG) a lo largo de sus 90 años de existencia.
La historia de la AMG se remonta al 16 de julio de 1935, cuando el maestro Abraham Ayala González, junto con un grupo de 17 jóvenes gastroenterólogos entusiastas —los doctores Alfonso Acevedo Olvera, Salvador Ávila, Francisco Bassols, Rafael Blanc, Armando Bustos Naudé, Carlos Coqui, Alberto Cancino, Jorge Flores López, Leonides Guadarrama, Soledad Luna de Gamboa, Enrique Madrigal, Raúl Meurine, Ignacio Millán, Guillermo Montaño, Pablo Ortega, Mario Quiñones Huertero y Alfonso Rojas— fundaron la Asociación en el Hospital General de México. Este acto no solo marcó el inicio de una institución comprometida con la excelencia médica, sino que también sentó las bases para la difusión del conocimiento en gastroenterología en nuestro país.
Como parte de este compromiso, la AMG creó un órgano oficial para la divulgación del conocimiento: la Revista de Gastroenterología de México (RGM). El primer número de esta publicación vio la luz el 15 de septiembre de 1935, bajo la dirección del Dr. Abraham Ayala González y con el Dr. Alberto Cancino como editor (fig. 1). Desde entonces, la RGM ha sido un pilar fundamental para la comunidad médica, consolidándose como una referencia académica y científica en la especialidad. En su primer número, la RGM publicó tres artículos originales, todos escritos por mexicanos, que reflejaban las inquietudes y retos de la gastroenterología en ese momento: «Las anastomosis asépticas en cirugía gastrointestinal», «¿Deben tratarse las úlceras gastro-duodenales médica o quirúrgicamente?» y «El diagnóstico de apendicitis crónica». Estos trabajos marcaban un inicio prometedor, enfocado en las necesidades locales y en fortalecer la especialidad desde el contexto nacional. Hoy, la RGM ha evolucionado significativamente, como es el ejemplo de este número 1, volumen 90, del año 2025, en donde verán artículos originales que abarcan contribuciones no solo de México, sino también de Chile, Colombia y muchas otras partes del mundo. Este cambio refleja el crecimiento de la revista hacia un foro internacional que promueve y difunde el conocimiento de alta calidad en gastroenterología.
La RGM y la AMG han sido desde entonces un ejemplo de vanguardia a lo largo de 90 años. La RGM es una de las publicaciones más antiguas de la especialidad, incluso más antigua que Gastroenterology (1 de enero de 1949), la revista de la American Gastroenterological Association (AGA), y no ha dejado de publicarse de forma ininterrumpida. A lo largo de los años, ha atravesado múltiples procesos de transformación, manteniéndose vigente, activa y moderna. Como señaló el Dr. Antonio de la Torre en su editorial «80 años de la Torre de Papel», publicado en 2015 durante la celebración de los 80 años de la revista, esto no habría sido posible sin el esfuerzo colectivo de presidentes, editores, editores asociados, comités y equipos editoriales que, «a lo largo de su existencia, cada editor o cada grupo editorial han aportado un elemento de superación»1.
En la última década, los editores titulares —Max Julio Schmulson, José María Remes-Troche, Mario César Peláez, Jesús Kazuo Yamamoto-Furusho, Aldo Montaño-Loza, Alejandra Noble Lugo y, actualmente, José Antonio Velarde Ruiz Velasco y Enrique Coss-Adame— han impulsado, mantenido y sostenido en un nivel tal que la RGM ha logrado alcanzar el tan ansiado factor de impacto, lo cual es un hecho sin precedente. Este logro es el reflejo del arduo trabajo, esfuerzo y la dedicación desinteresada de todos los que han contribuido a su crecimiento. Hacemos un llamado a las futuras generaciones de editores de la RGM: mantengan vivo este legado. Que el factor de impacto no solo sea un número, sino una guía que inspire a continuar promoviendo la investigación de calidad, la colaboración y la innovación. Recuerden que cada cita representa un reconocimiento a la excelencia y a la relevancia de los contenidos que publican. Este compromiso es vital para que la revista siga siendo un referente en la gastroenterología mundial.
A 90 años de su fundación, la AMG sigue respetando su tradición mientras permanece a la vanguardia. La página web de la Asociación es moderna y atractiva (https://www.gastro.org.mx/), se coordinan y realizan webinars mensuales en colaboración con diversas asociaciones nacionales e internacionales, con las cuales existen convenios, como la Asociación Americana de Gastroenterología, el Colegio Americano de Gastroenterología, la Sociedad Española de Patología Digestiva, la Asociación Española de Gastroenterología, entre otras (https://www.gastro.org.mx/convenios). Además, se promueve activamente el desarrollo de jóvenes asociados mediante el otorgamiento de becas de perfeccionamiento y programas que impulsan su desarrollo. La AMG también ha incursionado en la era digital con la creación de un Comité de Difusión que produce podcasts sumamente exitosos, como «Gastroperlas», y llega a los pacientes a través de cápsulas educativas denominadas «Gastrotips». Además, se han publicado guías, consensos y clínicas, así como herramientas tecnológicas como la App de Guías y Consensos y en su momento la plataforma el gastro 24/7.
La AMG también ha fortalecido la colaboración en investigación a través de la creación de una Red de Colaboración en Investigación y una Red Epidemiológica, destacándose con el Registro Mexicano para el Estudio del Helicobacter pylori, del cual por primera vez un esfuerzo colaborativo de diferentes instituciones mexicanas ha logrado que, en el registro latinoamericano, México sea el país con más pacientes incluidos al momento. Somos, y deberemos seguir siendo un referente de la gastroenterología latinoamericana.
En esta última década, la AMG ha enfrentado retos significativos, y sin duda uno de ellos fue la pandemia por COVID-19 que obligó a suspender actividades presenciales durante los años 2020-2021. Sin embargo, la Asociación demostró resiliencia, reinventándose y manteniendo sus actividades académicas a través de medios digitales. Es muy prudente en este espacio hacer el reconocimiento a los presidentes Dra. María Eugenia Icaza-Chávez, Dr. Marco Lira-Pedrín y Dr. Ricardo Raña Garibay quienes sufrieron este duro proceso y tuvieron la fortaleza física y emocional para salir adelante en este período. Gracias a ellos y a todos los socios, al retomar las actividades presenciales, la AMG continuó en ascenso, reafirmando su compromiso con la excelencia y la innovación.
Hoy, al celebrar 90 años de historia, hacemos un llamado a las futuras generaciones para que sigan construyendo sobre este legado con pasión y compromiso. Que la tradición sea su guía y la vanguardia su meta. La AMG no solo es un testimonio de lo que hemos logrado, sino también un recordatorio de que el trabajo colectivo, la visión y la dedicación son el camino hacia el futuro. Como dijera el maestro Abraham Ayala González hace 90 años: «Hago sinceros votos por una larga y próspera vida por la Asociación Mexicana de Gastroenterología».
Dr. José María Remes-Troche
Presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología 2025
FinanciaciónNo se recibió patrocinio de ningún tipo para llevar a cabo este artículo.
Conflicto de interesesJ.M. Remes-Troche es asesor y miembro de consejo consultivo para Asofarma, Carnot, Pro.Med.CS. Praha a.s. y Pisa. Conferencista para Asofarma, Abbot, Carnot, Chinoin, Ferrer, Johnson y Johnson, Medix y Medtronic.
Véase contenido relacionado en DOI:10.1016/j.rgmx.2024.04.010, von Muhlenbrock C. Descripción clínica de adultos con esofagitis eosinofílica atendidos en un centro universitario chileno Rev Gastroenterol Mex. 2025;90:8–14.