Información de la revista
Visitas
1302
Carta científica
Acceso a texto completo
Disponible online el 23 de diciembre de 2024
Transicionando de NAFLD a MAFLD y a MASLD en la población mexicana
Transitioning from NAFLD to MAFLD to MASLD in the Mexican population
Visitas
1302
B.A. Priego-Parraa,b,
Autor para correspondencia
Bryanpriegop@gmail.com

Autor para correspondencia. Iturbide s/n col centro, Veracruz, Veracruz, México CP 91900. Teléfono: +(52)2295289111.
, R. Bernal-Reyesc, M.E. Icaza-Chávezd, S.E. Martínez-Vázqueze, J.M. Remes-Trochea
a Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas, Universidad Veracruzana, Veracruz, Veracruz, México
b Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad Veracruzana Xalapa, Veracruz, México
c Departamento de Gastroenterología, Sociedad Española de Beneficencia, Pachuca, Hidalgo, México
d Departamento de Gastroenterología, Hospital Star Médica de Mérida, Yucatán, México
e Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Correlaciones entre NAFLD, MAFLD y MASLD
Tablas
Texto completo

Recientemente la nomenclatura para la enfermedad del hígado graso no alcohólico ha evolucionado significativamente. Originalmente conocida como NAFLD, la terminología se ha actualizado a enfermedad por hígado graso asociada a disfunción metabólica (MAFLD) y, más recientemente, a enfermedad esteatósica hepática asociada a disfunción metabólica (MASLD, por sus siglas en inglés), pasando a denominarse en español esteatosis hepática metabólica1. Esta evolución refleja un enfoque más amplio y correcto de acuerdo con el conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad.

En este contexto hemos leído con gran interés las cartas al editor de Hagström et al.2, Song et al.3 y Ratziu et al.4. Estos autores argumentan que las diferencias entre NAFLD y MASLD son mínimas y, por lo tanto, sostienen que es razonable aplicar los hallazgos de investigaciones previas sobre NAFLD a la nueva definición de MASLD. Asimismo, proponen que no es necesario realizar nuevos estudios confirmatorios durante la transición de NAFLD a MASLD.

NAFLD se define como una acumulación de grasa en el hígado sin un consumo significativo de alcohol y sin causas secundarias evidentes, como hepatitis viral o el uso de medicamentos lipogénicos. Este diagnóstico se basa principalmente en la exclusión de otras causas5,6. En contraste, MAFLD se caracteriza por la presencia de esteatosis hepática acompañada de uno o más criterios, incluyendo sobrepeso, obesidad, diabetes tipo 2, o al menos 2 factores metabólicos adicionales, como dislipidemia o hipertensión, entre otros7. Este cambio en la terminología refleja la consideración de la esteatosis hepática como un componente del síndrome metabólico, pasando de un diagnóstico de exclusión a uno de inclusión.

MASLD, por su parte, requiere la presencia de esteatosis hepática y al menos un criterio cardiometabólico8,9. La principal modificación con respecto a MAFLD es la reducción en el número de criterios cardiometabólicos necesarios para el diagnóstico, permitiendo una identificación más temprana de los individuos afectados, además de reemplazar el término «graso» por «esteatósico», lo que podría contribuir a reducir el estigma asociado con la enfermedad.

Es relevante señalar que los individuos con NAFLD se distinguen de aquellos con MAFLD porque NAFLD describe una condición más general que no implica necesariamente trastornos metabólicos, mientras que MAFLD, por el contrario, requiere la presencia de esteatosis junto con factores metabólicos específicos, sin considerar otras causas secundarias de esteatosis. Además, debido al número de criterios metabólicos necesarios, no todos los individuos con MASLD cumplen con los criterios para ser diagnosticados como MAFLD, mientras que, por el contrario, al requerirse 2 criterios metabólicos para MAFLD, el 100% de individuos con consumo de alcohol dentro de rangos normales debería cumplir con los criterios de MASLD.

Investigaciones recientes han mostrado que hasta el 99% de los individuos con NAFLD cumplen también con los criterios para MASLD2, aunque esta relación aún no ha sido investigada en la población mexicana.

En 2020 nuestro grupo investigó la prevalencia de MAFLD en la población mexicana sin consumo de alcohol significativo, encontrando una prevalencia del 41.3% en una muestra representativa de 585 individuos10.

Realizamos un nuevo análisis, donde categorizamos y comparamos a los individuos de acuerdo con los criterios de NAFLD, MAFLD y MASLD. Los resultados indicaron que el 94.9% de los identificados como NAFLD (n=255) también cumplieron los criterios para MAFLD (n=242), y el 97.6% (n=249) para MASLD, mientras que el 100% de individuos clasificados como MAFLD cumplieron criterios para MASLD, sin diferencias sociodemográficas ni bioquímicas significativas entre estas nomenclaturas. La prevalencia de MASLD en nuestra población fue del 42.6%. La tabla 1 muestra la estadística descriptiva entre las 3 clasificaciones.

Tabla 1.

Correlaciones entre NAFLD, MAFLD y MASLD

Variable  NAFLDN=255  MAFLDN=242  MASLDN=249 
Sociodemográficas
Prevalencia  43.7%  41.4%  42.6% 
Edad  51 (41-58)  51 (41-58)  51 (41.5-58) 
Sexo
Mujeres  166 (65.1%)  158 (65.3%)  163 (65.5%) 
IMC  31.6 (28.8-35.4)  31.9 (29.3-35.9)  31.8 (29.1-35.4) 
Grasa visceral  3.5 (2.8-4.5)  3.5 (2.8-4.6)  3.5 (2.8-4.6) 
Obesidad  163 (63.9%)  163 (67.4%)  163 (65.5%) 
Diabetes mellitus tipo 2  52 (20.4%)  52 (21.5%)  52 (20.9%) 
Hipertensión arterial sistémica  93 (36.5%)  90 (37.2%)  93 (37.3%) 
Hipercolesterolemia  58 (22.7%)  57 (23.6%)  58 (23.3%) 
Hipertrigliceridemia  159 (62.4%)  155 (64%)  159 (63.9%) 
Bioquímicas
Glucosa  94 (87-106)  95 (87-107)  94 (87-106.5) 
Plaquetas  238 (198-289)  239.5 (198.7-289.2)  239 (199-289) 
Creatinina  0.80 (0.70-1)  0.80 (0.70-1)  0.80 (0.70-1) 
Ácido úrico  6 (5-7)  6.05 (5.1-7)  6 (5-7) 
Colesterol total  197 (172-220)  197 (173.5-219.2)  197 (174-220) 
Triglicéridos  164 (124-220)  167.5 (127-222.2)  167 (126-221) 
AST  31 (25-40)  32 (25-41)  32 (25-40.5) 
ALT  33 (25-48)  34 (26-49)  34 (26-48.5) 
HDL  49 (41-29.9)  48.8 (40.9-132.6)  49 (41-59.7) 
LDL  109 (87.7-132.6)  109.4 (87.8-132.6)  109.2 (88.3-132.6) 
Albúmina  4.1 (3.9-4.3)  4.1 (3.9-4.3)  4.1 (3.9-4.3) 
FIB-4  1.0 (0.77-1.62)  1.1 (0.77-1.59)  1.1 (0.77-1.62) 

Con respecto a las correlaciones observadas se identificaron fuertes correlaciones entre NAFLD y MAFLD (r=0.955, p<0.0001), NAFLD y MASLD (r=0.979, p<0.0001) y entre MAFLD y MASLD (r=0.970, p<0.0001), como se ilustra en la figura 1. Adicionalmente se observó una excelente concordancia entre NAFLD y MAFLD (índice kappa=0.954), NAFLD y MASLD (índice kappa=0.974) y entre MAFLD y MASLD (índice kappa=0.975).

Figura 1.

Similitudes entre NAFLD, MAFLD y MASLD.

Se utilizó la prueba Rho de Spearman para las correlaciones.

MAFLD: enfermedad por hígado graso asociado a disfunción metabólica; MASLD: enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica, por sus siglas en inglés, denominada esteatosis hepática metabólica en español; NAFLD: enfermedad por hígado graso no alcohólico.

(0.18MB).

En conclusión, el 97.6% de los individuos con NAFLD cumplieron criterios de MASLD y todos los individuos clasificados como MAFLD cumplieron criterios para MASLD. Basados en estos datos, y al igual que en otras poblaciones, sugerimos que la información de los estudios previos en población mexicana sobre NAFLD y MAFLD pueden ser extrapolados a la nomenclatura de MASLD. Estos hallazgos podrían tener importantes implicaciones para el diagnóstico y manejo de estas enfermedades en contextos clínicos similares.

Declaración de contribución de autoría CRediT

BAPP: conceptualización, investigación, y escritura del borrador original. RBR: revisión, edición, supervisión. MEIC: revisión y edición. SEMR: revisión y edición. JMRT: revisión, edición y supervisión. Todos los autores revisaron y/o edita-ron la versión final del manuscrito.

Declaración sobre el uso de la IA generativa y de las tecnologías asistidas por la IA

Los autores declaran que no se utilizó inteligencia artificial en ninguna etapa del proceso de redacción, investigación ni análisis de datos.

Financiación

No se recibió patrocinio de ningún tipo para llevar a cabo este artículo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Disponibilidad de datos

Los datos que respaldan los hallazgos de este estudio están disponibles a solicitud razonable del autor correspondiente, B.A. Priego-Parra.

Referencias
[1]
G.E. Castro-Narro, M.E. Rinella.
The new hepatic steatosis nomenclature. No more NAFLD!.
Rev Gastroenterol Mex (English Edition) [Internet], 89 (2024), pp. 312-313
[2]
H. Hagström, J. Vessby, M. Ekstedt, et al.
99% of patients with NAFLD meet MASLD criteria and natural history is therefore identical.
J Hepatol [Internet], 1 (2024), pp. e76-e77
[3]
S.J. Song, J.C. Lai, G.L. Wong, et al.
Can we use old NAFLD data under the new MASLD definition?.
J Hepatol [Internet], 80 (2024), pp. e54-e56
[4]
V. Ratziu, J. Boursier, V. de Ledinghen, et al.
Confirmatory biomarker diagnostic studies are not needed when transitioning from NAFLD to MASLD.
J Hepatol, 80 (2024), pp. e51-e52
[5]
R. Song, Z. Li, Y. Zhang, et al.
Comparison of NAFLD, MAFLD and MASLD characteristics and mortality outcomes in United States adults.
Liver International [Internet], 44 (2024), pp. 1051-1060
[6]
J.P. Arab, L.A. Díaz, M. Dirchwolf, et al.
NAFLD: Challenges and opportunities to address the public health challenge in Latin America.
Ann Hepatol, 24 (2021), pp. 100359
[7]
M. Eslam, A.J. Sanyal, J. George.
MAFLD: A consensus-driven proposed nomenclature for metabolic associated fatty liver disease.
Gastroenterology, 158 (2020), pp. 1999-2014
[8]
M.E. Rinella, J.V. Lazarus, V. Ratziu, et al.
A multisociety Delphi consensus statement on new fatty liver disease nomenclature.
Hepatology, 78 (2023), pp. 1966-1986
[9]
(EASL) EA for the S of the L, (EASD) EA for the S of D, (EASO) EA for the S of O. EASL-EASD-EASO Clinical Practice Guidelines on the Management of Metabolic Dysfunction-Associated Steatotic Liver Disease (MASLD).
Obes Facts [Internet], (2024), pp. 1-70
[10]
R. Bernal-Reyes, M.E. Icaza-Chávez, L.A. Chi-Cervera, et al.
Prevalence and clinical-epidemiologic characteristics of a Mexican population with metabolic (dysfunction) associated fatty liver disease: An open population study.
Rev Gastroenterol Mex (English), 88 (2023), pp. 199-207
Copyright © 2024. Asociación Mexicana de Gastroenterología
Descargar PDF
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.