Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
884
Artículo original
Acceso a texto completo
Disponible online el 17 de abril de 2024
Adenocarcinoma colorrectal en niños y adolescentes
Colorectal adenocarcinoma in children and adolescents
Visitas
884
R. Bigliardia,
Autor para correspondencia
rnbigliardi@gmail.com

Autor para correspondencia. Domicilio: 1°Junta 328. 4°B. Quilmes (1878). Teléfono: 00541141719917
, M. Moricib, G. Messerea, G. Ortiza, J. Fernandeza, A. Varelaa, J. Vidala, F. Diazc, J. Salasd, M.C. Riccherib
a Servicio de Gastroenterología Pediátrica, Hospital Nacional Prof. A. Posadas, Buenos Aires, Argentina
b Servicio de Hematooncología Pediátrica, Hospital Nacional Prof. A. Posadas, Buenos Aires, Argentina
c Servicio de Cirugía Infantil, Hospital Nacional Prof. A. Posadas, Buenos Aires, Argentina
d Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Nacional Prof. A. Posadas, Buenos Aires, Argentina
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Pacientes
Resumen
Introducción

El adenocarcinoma colorrectal es infrecuente en niños y jóvenes y suele presentarse con signos y síntomas inespecíficos, lo que lleva a diagnósticos tardíos.

Objetivos

Describir la presentación clínica y evolución de los niños y adolescentes con adenocarcinoma colorrectal atendidos en nuestro hospital, y detectar posibles condiciones predisponentes de esta enfermedad.

Materiales y métodos

Se presentan 8 pacientes con adenocarcinoma colorrectal seguidos en el Hospital Posadas entre enero de 2000 y diciembre de 2021. Buscamos enfermedades predisponentes a esta patología.

Resultados

Edad mediana: 16 años (entre 11 y 17 años). Presentación clínica: dolor abdominal 8 pacientes (dolor en hipocondrio derecho: 4), tumor abdominal en 3, sangrado rectal en 4 y pérdida de peso en 3. Duración media de los síntomas: 9 semanas (rango: 1-24). Ningún paciente mostró enfermedades predisponentes. Un paciente presentó poliposis, sin otros casos familiares. La histología presentó adenocarcinoma mucinoso en todos los pacientes,con células tipo anillo de sello en 4. El tumor primario se ubicó en el colon derecho en 6. Estadificación según la clasificación de Dukes modificada, al diagnóstico: I:1; IIb: 1; IIIb: 1; IIIc: 1; IV: 4. Todos los pacientes, excepto dos, recibieron quimioterapia, y uno, radioterapia. La supervivencia global fue del 25% a los 3 años.

Conclusiones

1. Todos los pacientes presentaban adenocarcinoma mucinoso. 2. No encontramos ninguna enfermedad predisponente. 3. La evolución de los niños con cáncer colorrectal fue muy mala. 4. Se debe considerar el diagnóstico de cáncer colorrectal en niños con dolor abdominal agudo, tumor abdominal o hemorragia digestiva baja, particularmente si tienen pérdida de peso.

Palabras clave:
Niños
Adolescentes
Adenocarcinoma
Cáncer colorrectal
Oncología pediátrica
Abstract
Introduction

Colorectal adenocarcinoma is rare in children and adolescents and tends to present with nonspecific signs and symptoms, leading to late diagnoses.

Objectives

Our aim was to describe the clinical presentation and progression in children and adolescents with colorectal adenocarcinoma treated at our hospital and detect possible predisposing conditions of this disease.

Materials and methods

Eight patients with colorectal adenocarcinoma were followed at the Hospital Posadas within the time frame of January 2000 and December 2021. We searched for diseases predisposing to this cancer.

Results

The mean patient age was 16 years (between 11 and 17 years of age). Clinical presentation was abdominal pain in the 8 patients; 4 of them had pain in the right hypochondrium, 3 had abdominal tumor, 4 had rectal bleeding, and 3 had weight loss. Mean symptom duration was 9 weeks (range: 1-24 weeks). None of the patients showed predisposing illnesses. One patient presented with polyposis, with no cases in any other family member. Histology showed mucinous adenocarcinoma in all the patients, 4 of whom had the signet ring cell subtype. The primary tumor was located in the right colon in 6 patients. At diagnosis, staging according to the modified Dukes classification was: I: one patient; IIb: one patient; IIIb: one patient; IIIc: one patient; and IV: 4 patients. All patients except 2 received chemotherapy and one patient received radiotherapy. Overall survival at 3 years was 25%.

Conclusions

All patients presented with mucinous adenocarcinoma, no predisposing diseases were found, and the children with colorectal cancer had a very poor prognosis. Colorectal cancer diagnosis should be considered in children presenting with acute abdominal pain, abdominal tumor, or lower gastrointestinal bleeding, especially if there is weight loss.

Keywords:
Children
Adolescents
Adenocarcinoma
Colorectal cancer
Pediatric oncology
Texto completo
Introducción

El cáncer colorrectal es extremadamente raro en la población pediátrica, con una tasa de incidencia anual según datos del programa Surveillance, Epidemiology and End Results (SEER) de 0.12/1,000,000 en población de 0 a 14años, y aumenta a 1.78/1,000,000 entre 15 y 19años1-3. En Argentina, en la población adulta, se presentan cada año cerca de 10,300 nuevos casos de cáncer colorrectal; con base en estas cifras, esta enfermedad representa la tercera enfermedad oncológica más frecuente, precedida por el cáncer de mama como primera malignidad, y es la causa más común de mortalidad después del cáncer de pulmón4,5. En el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA), desde el año 2000 se han registrado 199 casos de cáncer del tracto gastrointestinal, y 68 de ellos son cáncer colorrectal3.

El carcinoma mucinoso es el tipo histopatológico más frecuente en pacientes pediátricos, mientras que en la población adulta representa solo el 15%5. También es más común en el colon derecho en niños y en adultos jóvenes. Esos factores y el bajo índice de sospecha entre los pediatras son los responsables de la mala evolución de esta condición6.

En niños, el cáncer colorrectal suele estar asociado a trastornos hereditarios, mientras que el 90% de los casos en adultos son esporádicos7-9.

El Hospital Posadas es centro de referencia en gastroenterología y hematooncología pediátrica.

El objetivo de este estudio es describir las formas de presentación más frecuentes del cáncer colorrectal en niños y adolescentes atendidos en nuestro hospital y detectar posibles condiciones predisponentes de esta enfermedad.

Materiales y métodos

Estudio analítico, observacional, retrospectivo. Se utilizó la lista de verificación STROBE Checklist.

Se revisaron las historias clínicas de los pacientes de 17 años o menores con diagnóstico confirmado histopatológicamente de cáncer de colon atendidos en el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas entre enero de 2000 y diciembre de 2021. Los datos analizados incluyen signos y síntomas de presentación, duración de los síntomas, tiempo de diagnóstico, ubicación del tumor primario, hallazgos patológicos, modalidad de tratamiento, seguimiento y resultado.

La evaluación incluyó antecedentes personales completos, antecedentes familiares, examen físico, exámenes de laboratorio, Rx de abdomen, ecografía abdominal, colonoscopia y tomografía computarizada de cuerpo entero10.

Estudios diagnósticos realizados: Rx de abdomen de pie, ecografía abdominal, TAC de tórax, abdomen y pelvis con contraste endovenoso, colonoscopia.

Análisis estadístico

Las variables cualitativas se describen con recuento de casos y porcentajes. Las variables numéricas se expresan a través de medidas de tendencia central y dispersión respetando la distribución de los datos.

Las variables del estudio son: sexo, edad, signos y síntomas, antecedentes personales completos, antecedentes familiares, examen físico, exámenes de laboratorio, colonoscopia y tomografía computarizada de cuerpo entero, duración de los síntomas, tiempo de diagnóstico, ubicación del tumor, hallazgos patológicos, modalidad de tratamiento, seguimiento, evolución en el tiempo.

Consideraciones éticas

El protocolo del trabajo fue aprobado por el comité de ética en investigación del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas. El mismo está inscripto con el código de registro para el CEIHP, ref.: 801 LUPOSO/23.

El proyecto respeta las guías de la CIOMS (2016), la resolución del Ministerio de Salud de la Nación N.° 1480/11 y la Disposición 6677/10 de la ANMAT.

El consentimiento informado no se solicitó para la publicación de este trabajo, porque en el presente artículo no se publican datos personales que permitan identificar al paciente. Se preserva el anonimato de los datos de los mismos de acuerdo con la legislación actual de habeas data y siguiendo las normas de investigación en seres humanos.

Resultados

De 12 pacientes con cáncer colorrectal, 8 fueron adenocarcinoma, 2 linfomas, 1 tumor estromal y 1 tumor tipo Ewing.

El grupo con adenocarcinoma consistió en 8 pacientes: 5 mujeres y 3 hombres, de 11 a 17 años. La mediana de edad fue de 16 años. La mediana de duración de los síntomas hasta el diagnóstico fue de 9 semanas (rango 1-24 semanas).

Sus perfiles clínicos se resumen en la tabla 1.

Tabla 1.

Pacientes

Edad/Sexo  Presentación clínica  Duración de los síntomas  Localización del tumor  Cirugía  Anatomía patológica  Seguimiento 
13/F  Torsión de ovario  1 semana  CarcinomatosisColon izquierdo  Colostomía paliativa  Carcinoma. Células en anillo de selloEstadio IV  Sospecha síndrome de LynchFalleció 7 meses después de la cirugía 
16/F  Invaginación.Dolor abdominal.Sangrado rectal  1 semana  Colon izquierdo  Hemicolectomía izquierda. Colectomía total  Carcinoma. Células en anillo de sello.Estadio IIIB  ¿Poliposis adenomatosa familiar?Falleció 6 años después del diagnóstico 
16/F  Sospecha de apendicitis  6 semanas  Colon derecho  Apendicectomía. Hemicolectomía derecha  Adenocarcinoma moderadamente diferenciado. Estadio IV  Falleció 36 meses después del diagnóstico. Metástasis cerebrales 
16/M  Sospecha de apendicitis  12 semanas  Colon derecho  Apendicectomía. Hemicolectomía derecha  Adenocarcinoma bien diferenciado. Estadio IIB  Vivo 10 años después del diagnóstico sin evidencia de recurrencia 
17/F  Dolor abdominal, vómitos, debilidad y sangrado rectal  12 semanas  Colon derecho. Metástasis hepáticas  Colostomía paliativa  Carcinoma. Células en anillo de sello. Enfermedad metastásica.Estadio IV  Falleció 6 meses después del diagnóstico 
11/M  Sospecha de apendicitis  9 semanas  Colon derecho  Hemicolectomía derecha  Adenocarcinoma moderadamente diferenciado. Estadio IIIC  Falleció 4 meses después del diagnóstico 
11/M  Dolor abdominal. Sangrado rectal  9 semanas  Colon izquierdo  Hemicolectomía izquierda  Células en anillo de sello. Carcinomatosis peritoneal.Estadio IV  Falleció 6 meses después del diagnóstico 
12/F  Dolor abdominal. Sangrado rectal  24 semanas  Colon derecho  Hemicolectomía derecha  Adenocarcinoma bien diferenciado. Estadio I  Viva 3 años después del diagnóstico 

La sintomatología que predominó al momento del diagnóstico en los pacientes con adenocarcinoma fue dolor abdominal en los 8 pacientes, vómitos en 5, hematoquezia en 4, pérdida de peso en 3 y tumor abdominal en 3.

Cuatro pacientes comenzaron con dolor abdominal en cuadrante inferior derecho; en 3 de ellos se sospechó apendicitis y fueron operados, y posteriormente (después de 6-12 semanas) fueron reintervenidos por oclusión intestinal; el tumor se observó en esta segunda cirugía y solo uno en la primera cirugía.

Laboratorio: presentaron anemia 5 pacientes (con Hb menor de 11.5g/dl), hipoalbuminemia (albúmina menor 3.5g/dl) 4 pacientes, y en cuanto al antígeno carcinoembrionario, 5 pacientes presentaban aumento, con un valor medio de 48.2ng/ml.

En 6 niños, el tumor primario estaba en el colon derecho.

Solo 2 pacientes tenían colonoscopia previa, y el diagnóstico se realizó antes de la cirugía. El diagnóstico de los otros 6 pacientes fue en la cirugía; eso fue porque esta enfermedad no fue pensada. Los 6 pacientes se sometieron a una colonoscopia después de la cirugía para la evaluación de la estadificación, y sus familias se incluyeron en el programa de detección11,12.

Los hallazgos histopatológicos incluyeron adenocarcinoma mucinoso en los 8 pacientes, con células tipo anillo de sello en 4 casos.

Para la estadificación del tumor utilizamos la clasificación de Dukes modificada: un paciente tenía enfermedad en estadioI, uno estadioIIb, un paciente estadioIIIb y uno estadioIIIc, y los otros 4 tuvieron estadioIV (sitios metastásicos: paciente 1 hígado, carcinomatosis peritoneal y cerebro, paciente 2 hígado y pulmón, paciente 3 hígado y carcinomatosis peritoneal, paciente 4 hígado).

Tras completar el diagnóstico y la estadificación, el tratamiento consistió en cirugía, quimioterapia, inmunoquimioterapia y/o radioterapia.

La cirugía primaria en 3 pacientes fue una colostomía paliativa; a uno de ellos se le realizó hemicolectomía izquierda (fig. 1), a 4 de los pacientes se les realizó hemicolectomía derecha, y al otro paciente, con diagnóstico endoscópico de poliposis adenomatosa, se le realizó una colectomía total en la segunda cirugía.

Figura 1.

Hemicolectomía izquierda.

(0.16MB).

Todos los pacientes, excepto 2, recibieron quimioterapia adyuvante: FOLFOX-4 (oxaliplatino, fluorouracilo, leucovorina) en cuatro pacientes, 5-FLU +LV (fluorouracilo, leucovorina) en un paciente y mFOLFOX-6 en un paciente. Además, 2 pacientes recibieron bevacizumab (inhibidor del receptor del factor de crecimiento endotelial vascular) y otros 2 pacientes recibieron cetuximab (inhibidor del receptor del factor de crecimiento epidérmico). Un paciente presentó metástasis cerebrales un año después de hemicolectomía derecha, y se administró radio y quimioterapia adyuvante con cetuximab y capecitabina (fluoropirimidina oral).

La evolución de nuestros pacientes fue la siguiente: uno de nuestros pacientes está libre de enfermedad 8 años después del diagnóstico y uno está libre de enfermedad 3 años después del diagnóstico. Seis de los niños murieron de enfermedad progresiva.

Condiciones predisponentes: la madre de una niña que tenía un diagnóstico de carcinoma de ovario al mismo tiempo que el cáncer colorrectal murió de cáncer gástrico, por lo que no fue posible una evaluación de marcadores de cáncer colorrectal no polipósico hereditario (CCNPH)13,14.

No se pudo realizar el estudio genético en nuestros pacientes.

Una paciente presentaba 9 pólipos hiperplásicos en la primera cirugía, y en las siguientes endoscopias se observaron varios pólipos adenomatosos en duodeno y colon, pero no presentaba ningún caso familiar de poliposis adenomatosa familiar (PAF) (figs. 2 y 3).

Figura 2.

Pólipo duodenal.

(0.27MB).
Figura 3.

Pólipos colónicos.

(0.31MB).

Ninguno de nuestros pacientes presentó colitis ulcerosa.

Discusión y conclusiones

El cáncer colorrectal es muy poco frecuente en la población pediátrica.

Por lo general, se consideraba que el cáncer de colon era una enfermedad del colon izquierdo o distal. Sin embargo, el 40-60% de los pacientes menores de 20 años desarrollan un tumor primario de colon en el colon derecho, como ocurrió en nuestro grupo, donde 4 de los tumores se localizaron en el colon proximal6.

En adultos, a pesar de los numerosos ensayos clínicos realizados en todo el mundo, la supervivencia global a los 5 años se mantiene sin cambios en aproximadamente un 50-60%4. La transición de la mucosa colónica normal al pólipo adenomatoso y al cáncer colorrectal puede demorar más de una década. Su lento crecimiento y epidemiología justifican enfoques de detección agresivos, que generalmente faltan, y el 85% de los casos nuevos se diagnostican a medida que se examinan los síntomas. El cribado sistemático puede reducir tanto las tasas de incidencia como las tasas de morbimortalidad, por lo que un diagnóstico precoz puede mejorar la tasa de supervivencia global a los 5 años hasta aproximadamente un 90%15,16. Sin embargo, esto no se suele hacer en niños debido a la baja prevalencia de este tumor7.

En pediatría, la supervivencia global estimada a los 5 y 10 años según los datos del programa SEER es del 40% y del 31%, respectivamente. La supervivencia libre de eventos (SSC) a los 10 años es del 17.7%. Estos valores difieren de la población adulta, cuya supervivencia global a los 5 y 10 años es del 60% y del 54%, respectivamente (p<0.001)15.

Los niños cuyos antecedentes familiares y exámenes físicos predicen un alto riesgo hereditario de cáncer de colon deben incluirse en los programas de detección3,10,11.

Las guías de Bethesda y Ámsterdam constituyen un enfoque útil para identificar a los pacientes con riesgo de CCNPH. Los familiares de primer grado de los pacientes cumplen criterios de tamizaje, por lo que deben ser seguidos por cáncer colorrectal17-21.

El pronóstico del cáncer colorrectal informado en niños sigue siendo muy malo, a pesar de las herramientas de diagnóstico avanzadas, los procedimientos quirúrgicos y la quimiorradioterapia mejorada. La mayoría de los casos informados de cáncer colorrectal en la infancia se caracterizan por una etapa avanzada de la enfermedad en la presentación debido a un retraso en el diagnóstico y al comportamiento biológico agresivo del tumor, en lugar del índice de crecimiento lento que se observa en los adultos. Esto se atribuye a la alta tasa de histología mucinosa, que tiene una baja respuesta a la quimioterapia. El carcinoma mucinoso de colon representa solo del 5 al 15% de todos los casos de cáncer colorrectal en adultos. En cambio, se ha reportado en más del 50% de los casos en niños3,7,8. Todos nuestros pacientes tenían este tipo de cáncer, y 4 de ellos también tenían el tipo de células en anillo de sello, lo que empeoró el pronóstico. En un artículo del National Cancer Database de Estados Unidos también vieron el mismo tipo de histología, concluyendo que aumentaba la mortalidad5,22.

Existen muy pocos reportes de cáncer colorrectal en población pediátrica. Ferrari et al.23 reportaron siete pacientes, y Cortez-Pinto et al.24 describieron cinco pacientes, confirmando la baja prevalencia y el mal pronóstico de esta enfermedad en niños y en adolescentes. Kravarusic et al.25 reportaron 7 casos y señalaron el comportamiento tumoral agresivo y el diagnóstico tardío en pacientes pediátricos. En ambos trabajos los síntomas fueron similares a los de nuestro grupo. Lo que no fue reportado en la literatura fue el dolor abdominal agudo, presente en 3 de nuestros pacientes, lo que hizo sospechar apendicitis. El único reporte de nuestro país es un trabajo de Chantada et al.26 en 14 pacientes menores de 20 años de tres hospitales pediátricos y 7 pacientes de 21 a 30 años de dos centros de adultos. En este estudio, los pacientes más jóvenes tenían peor pronóstico que el grupo de mayor edad. En los cuatro estudios, el resultado de los pacientes fue similar al de nuestro grupo, y se consideraron los mismos hechos para el mal pronóstico en pacientes jóvenes en comparación con pacientes adultos.

En un artículo de Sultan et al.27, con datos del SEER y con 159 niños y adolescentes, el adenocarcinoma era el histiotipo más común; sin embargo, los niños/adolescentes tenían histiotipos más desfavorables (es decir, adenocarcinoma mucinoso [22%] y células en anillo de sello, carcinoma [18%]) en comparación con los adultos (10% y 1%, respectivamente).

Wu et al.28 analizaron 284 pacientes pediátricos con cáncer colorrectal, y tuvieron peor pronóstico los que tenían adenocarcinoma mucinoso y con células en anillo de sello (p<0.001). Estos hallazgos coinciden con los de nuestros pacientes.

Hill et al.29 presentóaron77 pacientes de 7 a 19 años derivados al St. Jude Children Research Hospital entre 1964 y 2003, donde sugieren que la biología del cáncer colorrectal (con una mayor prevalencia de histología mucinosa) difiere en pacientes pediátricos y adultos y puede contribuir a un mal resultado. Argumentan que el estadio de la enfermedad fue un predictor significativo de la supervivencia, así como que los tumores no mucinosos tuvieron una ventaja significativa en la supervivencia; y los tumores con una proporción de células en anillo de sello de más del 10% también se asociaron significativamente con malos resultados. La supervivencia a 10 años para todos los pacientes fue del 20.1% en este trabajo.

En las últimas publicaciones se observa una incidencia creciente de cáncer colorrectal entre la población más joven, menor de 50 años30-32.

En la infancia, el cáncer de colon suele asociarse a trastornos hereditarios y antecedentes familiares, a diferencia de los casos adultos; sin embargo, en nuestra población no pudimos encontrar asociación ni con PAF ni con colitis ulcerosa. En el paciente con sospecha de síndrome de Lynch (CCNPH) no pudimos evaluar marcadores para esta enfermedad3,12.

Perrott et al.33 mostraron una asociación positiva entre la exposición a antibióticos en la infancia y cáncer de colon en jóvenes, en especial de colon derecho en un estudio presentado en la European Society for Medical Oncology (ESMO) en 2021.

Los síntomas más comunes en nuestros pacientes fueron dolor abdominal, vómitos, pérdida de peso, masa abdominal y proctorragia, los cuales son inespecíficos y comunes a varias enfermedades gastrointestinales; esto explica la poca concienciación de los pediatras34.

En nuestra población la duración media de los síntomas antes del diagnóstico fue de 9 semanas. No pudimos medir la pérdida de peso de nuestros pacientes debido a que la mayoría eran adolescentes que no fueron llevados a control pediátrico, por lo que se consideró este síntoma en base al relato de sus padres.

La cirugía adecuada es el pilar del tratamiento, complementado con quimio y radioterapia, pero el estado avanzado de la enfermedad en la mayoría de nuestros pacientes imposibilitó el uso de cirugía radical para obtener mejores resultados, de manera similar a lo encontrado en los diversos reportes de la literatura.

Aunque el número de pacientes es similar a lo reportado en la literatura, no es suficiente para sacar conclusiones definitivas, por lo que será importante realizar más estudios multicéntricos.

Concluimos que el cáncer colorrectal es una patología infrecuente y de muy mal pronóstico en la edad pediátrica. Un hallazgo de sangrado rectal persistente, masa abdominal o dolor abdominal inexplicable no debe subestimarse en pacientes pediátricos, particularmente si tienen pérdida de peso. El diagnóstico precoz y un abordaje multidisciplinario para el tratamiento y el seguimiento son importantes para mejorar el pronóstico.

Financiación

No se recibió financiamiento de ningún tipo.

Conflicto de intereses

Los autores declaramos que no tenemos ningún conflicto de intereses.

Referencias
[1]
L. Ries, C. Kosary, B. Hankey, National Cancer Institute, et al.
SEER cancer statistic review. 1975-2001.
Bethesda, MD., (2004),
[2]
T. Fairley, C. Cardinez, J. Martin, et al.
Colorectal cancer in U.S. adults younger than 50 years of age, 1998-2001.
Cancer., 107 (2006), pp. 1153-1161
[3]
M. Matheya, C. Pennella, P. Zubizarreta.
Colorectal carcinoma in children and adolescents.
Arch Argent Pediatr., 119 (2021), pp. e487-e498
[4]
J. Ferlay, F. Bray, P. Pisani, GLOBOCAN 2002, et al.
Cancer Incidence Mortality and Prevalence Worldwide IARC CancerBase No. 5. version 2.0.
IARCPress, (2004),
[5]
S. Maksimović.
Survival rates of patients with mucinous adenocarcinoma of the colorectum.
Med Arh., 61 (2007), pp. 26-29
[6]
A. Sharma, C. Gupta.
Colorectal cancer in children: Case report and review of the literature.
Trop Gastroenterol., 22 (2001), pp. 36-39
[7]
E.E. Half, R.S. Bresalier.
Clinical management of hereditary colorectal cancer syndromes.
Curr Opin Gastroenterol., 20 (2004), pp. 32-42
[8]
C. Durno, M. Aronson, B. Bapat, et al.
Family history and molecular features of children, adolescents and young adults with colorectal carcinoma.
Gut., 54 (2005), pp. 1146-1150
[9]
T.M. Attard, T. Tajouri, K.D. Peterson, et al.
Familial adenomatous polyposis in children younger than age ten years: A multidisciplinary clinic experience.
Dis Colon Rectum., 51 (2008), pp. 207-212
[10]
A. Graser, P. Stieber, D. Nagel, et al.
Comparison of CT colonography, colonoscopy, sigmoidoscopy and faecal occult blood tests for the detection of advanced adenoma in an average risk population.
Gut., 58 (2009), pp. 241-248
[11]
Academia Nacional de Medicina. Ministerio de Salud de la Nación. Consenso Argentino 2010 para la prevención y detección precoz del cáncer colorrectal. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/cancer/tipos/cancer-colorrectal-ccr
[12]
B. Levin, D.A. Lieberman, B. McFarland, et al.
Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps 2008. A joint guideline from the American Cancer Society, the US Multisociety Task Force on Colorectal Cancer, and the American College of Radiology.
Gastroenterology., 134 (2008), pp. 1570-1595
[13]
E. Stoffel, B. Ford, F. Mercado, et al.
Sharing genetic test results in Lynch syndrome: Communication with close and distant relatives.
Clin Gastroenterol Hepatol., 6 (2008), pp. 333-338
[14]
B. Vogeistein, E.R. Fearson, S.R. Hamilton, et al.
Genetic alterations during colorectal-tumor development.
N Engl J Med., 319 (1988), pp. 525-532
[15]
S. Winawer, R. Fletcher, D. Rex.
Colorrectal cancer screening and surveillance: Clinical guidelines and rationale-update based on new evidence.
Gastroenterol., 124 (2003), pp. 544-560
[16]
M. Mathey, C.L. Pennella, P. Zubizarreta.
Colorectal carcinoma in children and adolescents.
Arch Argent Pediatr., 119 (2021), pp. e487-e498
[17]
M.A. Rodriguez-Bigas, C.R. Boland, S.R. Hamilton, et al.
A National Cancer Institute workshop on hereditary nonpolyposis colorectal cancer syndrome: Meeting highlights and Bethesda guidelines.
J Natl Cancer Inst., 89 (1997), pp. 1758-1762
[18]
J. Raedle, J. Trojan, A. Brieger, et al.
Bethesda Guidelines: Relation to microsatellite instability and MLH1, promoter methylation in patients with colorectal cancer.
[19]
V. Piñol, A. Castells, M. Andreu, et al.
Accuracy of revised Bethesda guidelines microsatellite instability, and immunohistochemistry for the identification of patients with hereditary nonpolyposis colorectal cancer.
JAMA., 293 (2005), pp. 1986-1994
[20]
H.F. Vasen, J.P. Mecklin, P.M. Khan, et al.
The international collaborative group on hereditary non-polyposis colorectal cancer (ICG-HNPCC).
Dis Colon Rectum., 34 (1991), pp. 424-425
[21]
H.F. Vasen, P. Watson, J.P. Mecklin, et al.
New clinical criteria for hereditary non-polyposis colorectal cancer (HNPCC Lynch syndrome).
Gastroenterology., 116 (1999), pp. 1453-1456
[22]
G.C. Poles, D.E. Clark, S.W. Mayo, et al.
Colorectal carcinoma in pediatric patients: A comparison with adult tumors, treatment and outcomes from the National Cancer Database.
J Pediatr Surg., 51 (2016), pp. 1061-1066
[23]
A. Ferrari, A. Rognone, M. Casanova, et al.
Colorectal carcinoma in children and adolescents: The experience of the Istituto Nazionale Tumori of Milan, Italy.
Pediatr Blood Cancer., 50 (2008), pp. 588-593
[24]
J. Cortez-Pinto, I. Claro, I. Francisco, et al.
Pediatric colorectal cancer: A heterogenous entity.
J Pediatr Hematol Oncol., 42 (2020), pp. 131-135
[25]
D. Kravarusic, E. Feigin, E. Dlugy, et al.
Colorectal carcinoma in childhood: A retrospective multicenter study.
J Pediatr Gastroenterol Nutr., 44 (2007), pp. 209-211
[26]
G.L. Chantada, V.B. Perelli, M.G. Lombardi, et al.
Colorectal carcinoma in children adolescents and young adults.
J Pediatr Hematol Oncol., 27 (2005), pp. 39-41
[27]
I. Sultan, C. Rodriguez-Galindo, H. El-Taani, et al.
Distinct features of colorectal cancer in children and adolescents: A population-based study of 159 cases.
Cancer., 116 (2010), pp. 758-765
[28]
P. Wu, W. Deng, L. Yan, et al.
Clinicopathologic and prognostic factors for colorectal cancer in children and adolescents: A population-based study.
Int J Colorectal Dis., 38 (2023), pp. 35
[29]
D.A. Hill, W.L. Furman, C.A. Billups, et al.
Colorectal carcinoma in childhood and adolescence: A clinicopathology review.
J Clin Oncol., 25 (2007), pp. 5808-5814
[30]
J. Petersson, D. Bock, A. Martling, et al.
Increasing incidence of colorectal cancer among the younger population in Sweden.
BJS Open., 4 (2020), pp. 645-658
[31]
N. Akimoto, T. Ugai, R. Zhong, et al.
Rising incidence of early-onset colorectal cancer: A call for action.
Nat Rev Clin Oncol., 18 (2021), pp. 230-243
[32]
J. Gandhi, C. Davidson, C. Hall, et al.
Population-based study demonstrating an increase in colorectal cancer in young patients.
Br J Surg., 104 (2017), pp. 1063-1068
[33]
S. Perrott, R. McDowell, P. Murchie, et al.
Global rise in early-onset colorectal cancer: An association with antibiotic consumption?.
Ann Oncol., 32 (2021),
[34]
J. Goldberg, W.L. Furman.
Management of colorectal carcinoma in children and young adults.
J Pediatr Hematol Oncol., 34 (2012), pp. S76-S79
Copyright © 2024. Asociación Mexicana de Gastroenterología
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.