Información de la revista
Vol. 90. Núm. 1.
Páginas 161-162 (enero - marzo 2025)
Vol. 90. Núm. 1.
Páginas 161-162 (enero - marzo 2025)
CARTA AL EDITOR
Acceso a texto completo
Estrategias de manejo perioperatorio y periprocedimiento de la anticoagulación en la cirrosis hepática
Periprocedural and perioperative anticoagulation management strategies in liver cirrhosis
Visitas
345
M. Porres-Aguilara,
Autor para correspondencia
maporres@ttuhsc.edu

Autor para correspondencia. Departamento de Medicina Interna, Divisiones de Medicina Trombótica Clínica y Hospitalaria, Texas Tech University HSC, 4800 Alberta Ave., El Paso, TX 79911, EE. UU. Teléfono: +(915) 215 5647.
, R. Izaguirre-Ávilab, M. Uribec
a Departamento de Medicina Interna, Divisiones de Medicina Trombótica Clínica y Hospitalaria, Texas Tech University HSC, El Paso, Texas, Estados Unidos
b Departamento de Hematología, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
c Unidad de Obesidad y Enfermedades Digestivas, Clínica y Fundación Médica Sur, Ciudad de México, México
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
A los Editores,

Leímos la declaración de consenso publicada por Velarde-Ruiz Velasco et al.1 con gran interés y nos gustaría compartir los siguientes pensamientos y preguntas. Es importante enfatizar que existe una prevalencia significativa de condiciones cardiovasculares comórbidas, como la fibrilación auricular no valvular (5%), el tromboembolismo venoso (7%) y el tromboembolismo venoso esplácnico (hasta 24%), según los datos epidemiológicos2. Además, en un estudio de cohorte realizado entre 2012 y 2019, se observó un incremento en la prescripción y utilización de anticoagulantes orales directos (ACOD) de un 20 a un 77%, mostrando un incremento significativo en las tendencias de prescripción de ACOD en la población con cirrosis hepática2.

Debido a lo anterior, tenemos la fuerte convicción de que se debe considerar proporcionar una atención cuidadosa y meticulosa de índole multidisciplinaria (por ejemplo, incluyendo un hematólogo o un especialista en medicina vascular con experiencia en trombosis y hemostasia), y también se deben incluir recomendaciones razonables en el consenso de Velarde-Ruiz Velasco1, no solo para la tromboprofilaxis, sino también para pacientes en tratamiento con ACOD para las indicaciones cardiovasculares clínicas mencionadas anteriormente. Diferentes sociedades médicas han publicado recientemente sus lineamientos de práctica clínica en los que incluyen sus propias recomendaciones para el manejo perioperatorio y periprocedimiento de diversas terapias antitrombóticas, incluidas la terapia con ACOD y la antiplaquetaria. Dichas recomendaciones aplican también para nuestra población con cirrosis hepática3,4.

Una omisión importante en el consenso de Velarde-Ruiz Velasco et al. es la falta de recomendaciones detalladas sobre el manejo de efectos adversos significativos de los anticoagulantes, incluidos los ACOD, como pueden ser eventos hemorrágicos que ponen en peligro la vida del paciente. Esto incluye saber qué, cuándo, cuál y cómo, al considerar las indicaciones clínicas potenciales para aplicar estrategias de reversión apropiadas en pacientes cirróticos que estén en tratamiento con ACOD. Por ejemplo, en una situación de sangrado intracraneal, o de sangrado gastrointestinal con choque hemorrágico de riesgo de muerte, o de necesidad de intervención quirúrgica de urgencia impostergable (por ejemplo, colecistitis aguda o apendicitis), ¿cómo es que los autores del consenso abordan estas desafiantes situaciones clínicas?, ¿considerarían agentes de reversión específicos o no específicos, como los concentrados de complejo de protrombina de 4 factores o el andexanet alfa?5, ¿en qué circunstancias se debe considerar el uso de concentrados de complejo de protrombina de 4 factores en lugar de andexanet alfa, o viceversa?, ¿es necesario que a partir de un equipo multidisciplinario se tamice mejor, o se estratifique el estado basal de hipercoagulabilidad/protrombosis de alto riesgo de nuestros pacientes (por ejemplo, fibrilación auricular no valvular con puntuación>7 de CHA2DS2-VASc score, o tromboembolismo venoso severo reciente en los últimos 90 días), antes de tomar decisiones tan difíciles? La International Society on Thrombosis and Haemostasis publicó recientemente un documento actualizado de guía para estrategias de reversión para ACOD5.

Finalmente, Velarde-Ruiz Velasco et al.1 hicieron la recomendación de utilizar heparina de bajo peso molecular en lugar de heparina no fraccionada para la tromboprofilaxis. Estamos en desacuerdo con dicha recomendación, especialmente en escenarios clínicos en los que coexisten una enfermedad renal crónica (etapa 4 o 5 según la clasificación KDIGO, definida por una TFG<30ml/min×1.73m2) y cirrosis hepática avanzada (por ejemplo, clase C de Child-Pugh o puntuación MELD>20). Además, son pocos los datos aleatorizados y prospectivos que hacen referencia a estas advertencias clínicamente relevantes6,7. Nosotros preferimos la heparina no fraccionada debido a que se excreta por medio del sistema reticuloendotelial, incluido el hígado, y, por lo tanto, se evita la bioacumulación y la complicación de sangrado.

Financiación

No se recibió financiamiento alguno con relación al presente artículo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Referencias
[1]
J.A. Velarde-Ruiz Velasco, J. Crespo, A. Montaño-Loza, et al.
Position paper on perioperative management and surgical risk in the patient with cirrhosis.
Rev Gastroenterol Mex (Engl Ed), 89 (2024), pp. 418-441
[2]
S. Carlin, A. Cuker, A. Gatt, et al.
Anticoagulation for stroke prevention in atrial fibrillation and treatment of venous thromboembolism and portal vein thrombosis in cirrhosis: Guidance from the SSC of the ISTH.
J Thromb Haemost, 22 (2024), pp. 2653-2669
[3]
J.A. Joglar, M.K. Chung, A.L. Armbruster, et al.
2023 ACC/AHA/ACCP/HRS guideline for the diagnosis and management of atrial fibrillation: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines.
Circulation, 149 (2024), pp. e1-e156
[4]
J.D. Douketis, A.C. Spyropoulos, M.H. Murad, et al.
Perioperative management of antithrombotic therapy: An American College of Chest Physicians Clinical Practice Guideline.
Chest, 162 (2022), pp. e207-e243
[5]
J.H. Levy, J.R. Shaw, L.A. Castellucci, et al.
Reversal of direct oral anticoagulants: Guidance from the SSC of the ISTH.
J Thromb Haemost, 22 (2024), pp. 2889-2899
[6]
A. Pasta, F. Calabrese, S. Labanca, et al.
Safety and efficacy of venous thromboembolism prophylaxis in patients with cirrhosis: A systematic review and meta-analysis.
Liver Int, 43 (2023), pp. 1399-1406
[7]
L. Turco, E. de Raucourt, D.C. Valla, et al.
Anticoagulation in the cirrhotic patient.
JHEP Rep, 1 (2019), pp. 227-239
Copyright © 2024. Asociación Mexicana de Gastroenterología
Descargar PDF
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.