Pólipos colónicos de prolapso mucoso son un hallazgo poco común en una colonoscopia. Sin embargo, cuando están presentes estas lesiones; las cuales son una forma de pólipos de colon, a menudo no se identifican y se realiza un diagnóstico erróneo como lesión neoplásica, lo que en ocasiones lleva a extirpaciones endoscópicas o quirúrgicas innecesarias.
Presentamos un caso de pólipo colónico por prolapso mucoso con sintomatología. También revisamos las características clínicas, endoscópicas e histopatológicas, al igual que el manejo potencial de la mencionada entidad.
Una mujer de 62 años, sin antecedentes relevantes en su historia médica fue referida a nuestra clínica de tratamientos ambulatorios para la extirpación de una lesión polipoide localizada en colon sigmoide, la cual había sido detectada previamente durante una colonoscopia. La mujer venía de una historia de 6 meses de síntomas gastrointestinales inespecíficos, los cuales consistían en constipación y distensión abdominal. El examen físico reveló un leve dolor abdominal en el cuadrante inferior izquierdo en la palpación. Las pruebas de laboratorio estuvieron dentro del rango normal.
En la rectosigmoidoscopia flexible se encontró una masa hiperémica brillante, lobulada, de 2cm, la cual se proyectaba en la luz del colon sigmoide, con las características morfológicas de un pólipo (Paris Ip - pólipo pedunculado). Presentaba un tallo ancho con mucosa normal circundante, como se muestra en la fig. 1 También observamos colon espástico asociado con divertículos en sigmoides. Se realizó una polipectomía con asa caliente.
Imágenes secuenciales de la aparición endoscópica del pólipo de mucosa prolapsado. A) Masa hiperémica, brillante, lobulada. B) Están presentes la erradicación de la luz y el espasmo de larga duración, mostrando un pólipo de mucosa prolapsada con tallo ancho. C) Retracción del pólipo de mucosa prolapsada que continúa con pliegues redundantes de mucosa. Nótese la transición de mucosa hiperémica congestiva a mucosa circundante de aspecto normal. D) Aspecto lateral de la lesión que muestra pliegues redundantes de mucosa con petequias (flechas).
El análisis patológico de la lesión extirpada, como se muestra en la fig. 2, identificó anormalidades de cripta glandular y un engrosamiento muscular de la mucosa, con obliteración fibromuscular de la lámina propia, todo lo cual es característico de un pólipo de mucosa prolapsado.
El paciente fue tratado con dieta alta en fibra; reportando resolución de síntomas, acompañada de frecuencia de movimiento intestinal y consistencia de heces normales.
Los pólipos de mucosa prolapsados son el prolapsada del prolapso crónico de la mucosa intestinal. Han sido descritos en pacientes en curso de evaluación colonoscópica como pliegues en mucosa hiperémicos grandes y redundantes que imitan en apariencia a una masa polipoide que se proyecta a la luz del colon sigmoide. Debido a la falta de reconocimiento o a los diagnósticos equivocados de dicha lesión, se desconoce su verdadera prevalencia en la evaluación endoscópica.
El pólipo por prolapso mucoso forma parte del espectro de lesiones llamadas «síndrome de prolapso de mucosa». El término fue propuesto por Du Boulay et al. en 1977 para incluir una variedad de trastornos con características clínicas e histológicas similares1. Las condiciones propuestas que conforman parte del dicho síndrome de prolapso de mucosa incluyen el síndrome de úlcera rectal solitaria2–4, ectasia vascular antral gástrica5, pólipos inflamatorios cloacogénicos4, pólipos inflamatorios de «tapa»6 y pólipos por prolapso mucoso6, los cuales comparten características histológicas similares7.
Se ha descrito que los pólipos de mucosa prolapsada ocurren en el colon sigmoide asociados con la enfermedad diverticular7,8. El mecanismo exacto que lleva a la formación del pólipo de mucosa prolapsada es incierto. Sin embargo, en pacientes con una larga historia de estreñimiento, el mecanismo más probable es una combinación de congestión venosa y mucosa redundante secundaria a contracciones de colon espásticas8–10. En la serie de casos más grande disponible, Tendler et al.11 reportaron sobre 15 pacientes con pólipos de mucosa prolapsada en el colon sigmoide, describiendo sus características histológicas, endoscópicas y clínicas. Los síntomas presentes más frecuentemente fueron el sangrado gastrointestinal oculto, hematoquecia, dolor abdominal con calambres y hábitos intestinales alterados. Las características endoscópicas principales fueron la presencia de pólipos hiperémicos y de pliegues redundantes prominentes con petequias, todos involucrando el colon sigmoide. Los hallazgos histopatológicos más frecuentes fueron las anormalidades de cripta glandular (hiperplasia, ramificación, elongación y distorsión) en el 100%, la erradicación fibromuscular de la lámina propia en el 93%, hipertrofia y extensión de tejido fibromuscular en la lámina propia en el 87% y anormalidades capilares de mucosa (congestión, hialinización, trombosis y dilación) en el 87%.
Algunos diagnósticos diferenciales comunes en pacientes con pólipos de mucosa prolapsada son el de pólipos adenomatosos, malignidad, colitis ulcerosa y hemangiomas. Hasta donde conocemos no existen reportes de transformación maligna de los pólipos de mucosa prolapsados.
Actualmente no existe consenso respecto al tratamiento estándar para los pólipos de mucosa prolapsada. Algunos reportes han mostrado que el manejo conservador basado en una dieta alta en fibra resulta en una regresión significativa de dichas lesiones polipoides hiperémicas10. Su importancia clínica está en el hecho de que podrían ser responsables de sangrado recurrente/persistente aparente u oculto y/o de síntomas obstructivos, situaciones en las cuales la extirpación quirúrgica es una opción razonable. Los estudios de seguimiento a largo plazo son necesarios para establecer la importancia y el manejo adecuado de dichas lesiones polipoides hiperémicas.
Con base en los mejores datos disponibles, los endoscopistas y los patólogos deberían estar familiarizados con las características de los pólipos de mucosa prolapsada, y poder reconocerlos para prevenir la morbilidad y los costos asociados al seguimiento endoscópico innecesario, polipectomía o extirpación quirúrgica.
Responsabilidades éticasProtección de personas y animalesLos autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datosLos autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo respecto a la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informadoLos autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
FinanciamientoNo se recibió patrocinio de ningún tipo para llevar a cabo este artículo/estudio.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.