Información de la revista
Vol. 90. Núm. 1.
Páginas 131-133 (enero - marzo 2025)
Vol. 90. Núm. 1.
Páginas 131-133 (enero - marzo 2025)
Imagen clínica en gastroenterología
Acceso a texto completo
Síndrome de Wilkie con dilatación gástrica aguda y gas portal hepático
Wilkie syndrome with acute gastric dilatation and hepatic portal gas
Visitas
505
J.E. Aquino-Matusa, M. Figueroa-Palafoxa, C. Culebro-Garcíab, L.R. Valdovinos-Garcíac,d,
Autor para correspondencia
drprapul@gmail.com

Autor para correspondencia. Calle, Núm. Exterior, interior, Calle Puente de Piedra 150 Torre 2 – 618, Colonia Toriello Guerra, C.P. 14050, Ciudad Tlalpan, CD MX. Teléfono: ++525543039758.
a Hospital Médica Sur, Unidad de Enfermedades Digestivas y Obesidad, Ciudad de México, México
b Hospital Médica Sur, Servicio de Imagenología, Ciudad de México, México
c Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Cirugía Experimental, Ciudad de México, México
d Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Medicina, Ciudad de México, México
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Una mujer de 16 años (IMC de 16.8kg/m2) acudió con cuadro de dolor abdominal epigástrico, náuseas y vómito alimentario, además de pérdida de peso de 19kg en 10 meses por trastorno de la conducta alimentaria (evitación/restricción). A su ingreso los resultados de laboratorio, biometría hemática, química sanguínea y examen general de orina resultaron sin anormalidades significativas. Se solicitó TAC de abdomen contrastada, en la que se identificaron los siguientes hallazgos: distensión gastroduodenal con zona de transición al nivel de la tercera porción del duodeno por compresión de la arteria mesentérica superior (AMS) (fig. 1), además de enfisema gástrico al nivel de la curvatura mayor y neumatosis portal (fig. 2); se le colocó sonda nasogástrica. A las 24h del ingreso se realizó endoscopia con CO2, en la que se encontró hemorragia subepitelial en el antro y cuerpo, con necrosis gástrica, edema y fondo de fibrina. No se demostró compresión extrínseca en el duodeno y se avanzó la sonda nasoyeyunal para la nutrición enteral (fig. 3). Se procedió con manejó conservador (sintomático y nutrición) y presentó una evolución clínica satisfactoria. A los 7 días de manejo toleró la vía oral y se solicitó una nueva TAC, que demostró la desaparición del gas portal. Fue dada de alta para seguimiento por psiquiatría y nutrición. El síndrome de Wilkie ocurre por una angulación aguda de la AMS (6° a 22°) con distancia aortomesentérica disminuida (2 a 8mm) que se ha asociado a condiciones con pérdida significativa de peso (fig. 4). El gas venoso portal hepático es un signo radiológico ominoso, asociado con enfermedades abdominales algunas veces letales (mortalidad 75%). En este caso, la sobredistensión gástrica por compresión vascular duodenal ocasionó necrosis gástrica y embolización de gas intraluminal hacia la vena porta.

Figura 1.

Tomografía computarizada multidetector con contraste intravenoso y vía oral (A y B) fase simple (C y D). Fase arterial (A); corte coronal con importante distensión gástrica que disuelve el material de contraste. (B) Corte sagital con dilatación de la primera y segunda porción del duodeno con cambio abrupto de calibre de las asas intestinales. (C) Corte axial con distancia entre arteria mesentérica superior (*) y arteria aorta (AA) de 74mm. (D) Corte sagital con ángulo entre arteria mesentérica superior (*) y arteria aorta (AA) de 14°.

(0.29MB).
Figura 2.

Tomografía computarizada multidetector con doble medio de contraste, corte axial donde se identifica gas en las ramas distales portales, así como distensión de la cámara gástrica.

(0.07MB).
Figura 3.

Panendoscopia con luz blanca. (A) Hemorragia subepitelial en el antro y cuerpo con necrosis gástrica, edema y fondo de fibrina. (B) Mucosa gástrica necrótica y friable en la curvatura mayor con edema y fondo de fibrina (retrovisión).

(0.16MB).
Figura 4.

Tomografía computarizada multidetector reconstrucción 3D. Se observa importante distensión gástrica con la presencia de una sonda nasogástrica cuyo extremo distal está orientado hacia el antro gástrico. Nótese la importante disminución de la distancia entre la aorta y la arteria mesentérica superior.

(0.11MB).
Financiación

Este trabajo no ha recibido ninguna financiación para su elaboración.

Consideraciones éticas

Los autores declaran que este trabajo no contiene información que permita identificar al paciente. Se garantizó el derecho a la privacidad y a la preservación del anonimato del paciente. No se llevaron a cabo experimentos en animales o humanos.

Copyright © 2024. Asociación Mexicana de Gastroenterología
Descargar PDF
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.